En los últimos diez años las exportaciones desde Costa Rica a los países de la Unión Europea crecieron desde $840 millones en 2007, hasta $1.678 millones al tercer trimestre de este año.
Dispositivos médicos, banano, piña, y café son algunos de los productos que han explicado la mayor parte del crecimiento de las exportaciones a los países europeos en los últimos años. Por ejemplo, a septiembre de este año, las cifras de Procomer señalan que "... el Continente Europeo representó el 22% de las ventas este tercer trimestre, con un total de US$ 1.753 millones (+US$ 146 millones). Entre los principales dinamizadores, se observaron: el banano, con exportaciones hacia Bélgica, Reino Unido y Ucrania; los dispositivos médicos, que impulsaron las exportaciones a Bélgica y Holanda; así como mayores exportaciones de piñas a Portugal y de café a Holanda." Ver "Costa Rica: Cifras de comercio exterior a Septiembre 2017"
Se podrá importar aguacate Hass de México en contenedores, siempre que vengan certificados como portadores de fruta libre de mancha del sol o procedente de áreas certificadas como libres.
La propuesta del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, donde se resuelve el conflicto entre Costa Rica y México, establece que el fruto podrá importarse si se presenta alguna de tres posibilidades: que envíen la fruta con un certificado que garantice que no tiene la mancha del sol, con un certificado de que proviene de zonas libres de la enfermedad, o que cumpla con reglas que acuerden de forma bilateral los dos países.
Mientras Honduras y Guatemala ya avanzan en el proceso de unificación de aduanas y Nicaragua y El Salvador se unen como observadores, en Costa Rica consideran que la unión plena se completará recién entre 2023 y 2025.
El hecho de que los países de la región vayan implementando los procesos necesarios para lograr la Unión Aduanera a diferentes velocidades hace que la unión plena de todos los sistemas y apertura total de las fronteras para el libre tránsito de bienes sea una meta aún lejana.
La nueva sede operará en Seúl en las mismas instalaciones que actualmente ocupa la embajada de Costa Rica en el país asiático.
Del comunicado de Procomer:
Seúl, Corea, 13 de octubre de 2016. Con la mirada puesta en abrir nuevas oportunidades de negocios para los exportadores nacionales, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) inauguró, este jueves, una nueva sede en la ciudad capital de Seúl, Corea. Con esta nueva representación comercial que se suma a las ya existentes, son 41 oficinas alrededor del mundo las que seguirán apoyando los esfuerzos de internacionalización costarricenses.
Competir con multinacionales en el marco del DR-CAFTA obliga a las empresas a cumplir con todos los procesos necesarios para proteger sus marcas, procesos y productos.
La llegada a Centroamérica de empresas multinacionales compitiendo en igualdad legal con las locales o regionales como consecuencia del DR-CAFTA, pone en evidencia los vacíos de implementación legal y mejores prácticas para los negocios en temas como la protección de marcas y propiedad intelectual. En un análisis de Nacion.com, se resalta la necesidad que tienen empresas y emprendedores para proteger el proceso de desarrollo del producto, su formulación y sus marcas.
Del lado nicaragüense está todo listo para que el transporte de carga desde y hacia el puerto de Limón se ahorre 250 kilómetros, pero el mal estado de un tramo de carretera en Costa Rica lo impide.
La idea que gestó la construcción del puente sobre el río San Juan dentro del territorio de Nicaragua, era acelerar el transporte de carga entre ese país y los puertos en Limón, en la costa sobre el Caribe de Costa Rica. El puente se construyó, así como las vías aptas para tránsito pesado al norte del puesto fronterizo de Las Tablillas, pero las tareas que Costa Rica debía realizar, como la adecuación de infraestructura y servicios en ese puesto aduanero, y la adecuación de unos 80 kilómetros de carreteras, nunca se concretaron.
Anuncian que la ubicación de la proyectada zona económica especial, que sería financiada y construida por China, se definirá recién en el tercer trimestre de 2016.
Los ocho cantones del área del Pacífico central que según el Ministerio de Comercio Exterior cuentan con las condiciones necesarias para albergar una zona económica especial son Garabito, Aguirre, Esparza, Orotina, Puntarenas, Montes de Oro, Parrita y San Mateo.
La aprobación del Acuerdo de protección de inversiones entre ambos países propiciaría la instalación en el país de 18 empresas chinas que han demostrado su interés en hacerlo.
La demora en la aprobación de la ley de aprobación del acuerdo de promoción y protección de inversiones entre China y Costa Rica fue la principal razón de la no concreción de los planes de seis empresas que pretendían invertir en el país, según el ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora. Estas empresas forman parte de una lista inicial de dieciocho empresas chinas con las que desde hace más de un año se está en negociaciones.
La canadiense Infinito Gold cesó operaciones y solicitó la suspensión temporal del arbitraje contra Costa Rica por la fallida concesión de la mina de oro Crucitas.
El cese de operaciones de la empresa por falta de recursos financieros, anunciado a mediados de julio, cuando renunciaron todos sus directores y gerentes, sería la principal razón por la que decidió pedir la suspensión temporal del proceso contra Costa Rica por la mina de oro Crucitas, por el cual exigían $94 millones por violaciones al acuerdo de promoción y protección de inversiones entre Costa Rica y Canadá.
Anuncian que en los próximos días una delegación de la autoridad fitosanitaria de México llegará a San José para discutir la prohibición de ingreso de aguacate mexicano.
El gobierno espera más estudios técnicos y análisis sobre los efectos que tendría sobre la producción local el ingreso desgravado de bienes y servicios provenientes de Chile, Perú, México y Colombia.
Aunque la administración anterior Chinchilla había dado pasos firmes para incorporarse al bloque comercial, la actual del Presidente Solís ha enfriado el proceso que para continuar deberá esperar que el ministerio de Comercio Exterior complete más estudios de sensibilidad comercial, para posteriormente presentarlos en consulta pública.
Con restricciones para-arancelarias el Ministerio de Agricultura y Ganadería pone en práctica su filosofía ultra proteccionista a contramano de lo que hace el Ministerio de Comercio Exterior, generando desabastecimiento y distorsiones de mercado.
Un artículo en Nacion.com reseña cómo el ministro de Comercio Exterior (Comex), Alexánder Mora, "... criticó la falta de notificaciones previas a países socios comerciales de Costa Rica, sobre los recientes bloqueos sanitarios que impiden importar productos desde esos mercados."
Los ministerio de comercio exterior de ambos países confirmaron que a partir del 1 de junio se podrá comercializar bienes y servicios bajo las condiciones del acuerdo comercial.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
El Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, recibió al Ministro de Industria, Inversión y Comercio de Jamaica, Anthony Hylton, con el fin de estrechar las relaciones de comercio e inversión entre ambos países y analizar la forma de potenciar las diversas oportunidades que ofrece ese mercado.
El gobierno de Corea del Sur propuso a los países centroamericanos retomar negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio.
Durante una reunión entre autoridades del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica y el viceministro, Moon Jaedo, del Ministerio de Comercio, Industria y Energía (Motie) de Corea del Sur, se solicitó "... que los países centroamericanos evalúen abrir un proceso de negociación de un tratado de libre comercio."
Dentro del Consejo Económico del Gobierno los ministros de Luis Guillermo Solís se dividen, unos en pro de más apertura al comercio internacional, y otros que quieren proteger a sectores vulnerables.
El Ministerio de Comercio Exterior, que se manifiesta a favor de la adhesión, argumenta que ya hay tratados de libre comercio con los países miembro de la Alianza, por lo que solamente se estaría fortaleciendo el vínculo comercial. En la otra acera, la cartera de Agricultura y Ganadería se opone y asegura que esta adhesión dejaría vulnerable o los sectores que se han protegido en estos acuerdos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...