A pocas semanas de que en Guatemala asuman los nuevos magistrados de la Corte de Constitucionalidad, el sector empresarial pide que los nuevos integrantes de la máxima corte aboguen por un estado de derecho real y se le brinde seguridad jurídica a las inversiones.
En los últimos años la Corte de Constitucional (CC) de Guatemala ha ganado protagonismo en el ámbito económico del país, pues sus fallos han afectado a distintas inversiones que ya operaban a nivel local.
La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
En Guatemala la administración Giammattei decidió no solicitar la prórroga del Estado de Calamidad y a partir del 1 de octubre se reabrirán los cines, bares, parques, piscinas y además se permitirán los eventos, ferias y conciertos, aún cuando el lugar se encuentre en alerta roja.
Restricción a la circulación de vehículos según su número de placa, es la nueva disposición que han decretado las autoridades del país para mitigar la propagación del covid19.
El 14 de junio en cadena nacional el presidente Alejandro Giammattei informó que el 16, 18, 20, 22, 24 y 26 de junio, los vehículos con placas de circulación particular cuya terminación sea 0, 2, 4, 6 y 8, tendrán autorizado circular.
Luego de que venciera el plazo para que se publicara el Decreto que prohíbe los cortes de servicios de agua, electricidad, TV cable, telefonía e Internet durante el estado de calamidad, algunos diputados buscan rescatar el proyecto legislativo aprobado.
En un inicio el Decreto 15-2020 que aprobaron los diputados del Congreso de la República, fue vetado por el presidente Giammattei. Después, los diputados rechazaron este veto presidencial, y con esto obligaban al Ejecutivo a publicarlo a más tardar el 18 de mayo en el Diario de Centroamérica, lo cual no ocurrió.
El gobierno decidió ampliar hasta el 27 de abril las medidas de restricción de locomoción, pero ahora la prohibición de circulación de personas y vehículos aplica solamente entre las 6 pm y las 4 am del día siguiente.
Los supermercados, abarroterías y tiendas de barrio, podrán ajustarse al nuevo horario de restricción, es decir de 4 a 18 horas, siempre y cuando aseguren que sus trabajadores estén en sus residencias antes de las 18 horas, informó en cadena nacional el presidente Alejandro Giammattei.
Un día después de que se suspendieran las labores en el sector privado, las autoridades informaron que todas las empresas que cumplan con el protocolo de seguridad e higiene, tendrán permitido seguir operando.
La noche del 16 de marzo se informó que se suspendían las actividades laborales del sector público y privado, y que se ordenaba el cierre de centros comerciales, bares y discotecas, y se prohibía la operación del transportes público, con el objetivo de contener la propagación el covid-19.
El gobierno guatemalteco firmó un convenio para que luego de que una misión de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos realice una auditoría, se elabore una hoja de ruta para que el país centroamericano se certifique como categoría 1.
Los planes son que la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) evalué en el país la legislación, regulación, organización, capacitación del personal, guías y manuales, certificación y emisión de licencias, vigilancia y sanciones y entorno aeronáutico. Luego de esta inspección se procederá a formular una propuesta, para la acreditación de Guatemala.
El presidente de Guatemala ofreció al país vecino explorar la posibilidad para que El Salvador tenga una terminal marítima de carga en el Atlántico guatemalteco, propuesta que genera dudas entre los exportadores.
El anuncio se hizo el pasado 27 de enero, en el marco de la reunión que sostuvieron Alejandro Giammattei y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por motivo de la firma del convenio de cielos abiertos.
Alejandro Giammattei, nuevo presidente de Guatemala, recibe un país con una institucionalidad débil, incertidumbre jurídica y con un sector empresarial que pide un ambiente menos "hostil" para las nuevas inversiones.
El triunfo electoral de Alejandro Giammattei y las designaciones que está realizando en su gabinete de gobierno para asumir el próximo 14 de enero, son las principales razones que explican el repunte que ha tenido la confianza empresarial desde Julio.
Alejandro Giammattei, presidente electo de Guatemala, anunció que durante su gestión la administración de los aeropuertos del país serán entregados a las municipalidades.
Los planes del presidente electo, quien deberá asumir el mando del ejecutivo el 14 de enero de 2020, son entregar la administración de varios aeropuertos a los alcaldes que dentro de sus municipios tengan pistas aéreas comerciales.
Alejandro Giammattei, presidente electo de Guatemala, propondrá a las autoridades del país norteamericano que se desarrolle una zona económica especial que abarque ambos lados de la frontera.
El presidente electo de Guatemala no pierde el tiempo, pues a cuatro meses de su toma de posesión, ya realiza propuestas en materia de inversión a países vecinos. En este caso lo hará a México, donde el 20 de septiembre se reunirá con López Obrador y entregará un expediente de los temas que propone trabajar en los próximos años.
Las autoridades que asumirán el gobierno en 2020 en Guatemala podrían evaluar opciones para gravar de forma temporal algunos sectores, sin embargo, se correría el riesgo de que estos tributos se conviertan en permanentes.
En respuesta al triunfo de Giammattei, la calificadora mantuvo la nota de la deuda de Guatemala en BB con perspectiva negativa, advirtiendo sobre las dificultades que enfrentará el nuevo presidente para gobernar sin mayoría legislativa.
El triunfo del candidato del partido VAMOS no sorprendió a los analistas de la calificadora Fitch Ratings, para quienes el escenario político y fiscal de los próximos meses será el mismo que se ha visto hasta ahora.