La gremial del sector estima que durante 2021 las fábricas nicaragüenses producirán entre 8 y 9 millones de pares de zapatos, cifra que duplicaría lo reportado en 2020 y generará a las empresas ingresos por más de $120 millones.
En las primeras semanas del año las ventas de zapatos en el mercado nicaragüense mostraron dinamismo, pues a causa del inicio del ciclo escolar se comercializaron más de un millón de pares, aseguran directivos de la Cámara de Cuero y Calzado de Nicaragua (Camcunic).
Durante el primer semestre del año las importaciones de calzado y vestimenta cayeron 8% respecto al mismo período de 2017, y la producción en el país se contrajo alrededor de 30%.
Según representantes de las gremiales de la Cámara Nicaragüense de Cuero Calzado (CNCC), y la Cámara de Cuero y Calzado Nicaragüense (Camcunic), en los primeros seis meses la producción local de prendas de vestir y calzado se ha reducido cerca de 30%.
La industria del calzado alcanzó en 2015 la cifra récord de 9 millones de pares de zapatos manufacturados, con ingresos por encima de $50 millones.
Los 1.300 talleres de cuero que hay en Nicaragua generaron ingresos en 2015 por $50 millones, alcanzando una producción de 9 millones de pares de zapatos, según cifras de Alejandro Delgado, presidente de la Cámara de Cuero y Calzado y Afines, difundidas por Elnuevodiario.com.ni. El monto es 36 veces superior al registrado 20 años atrás, cuando apenas la industria manufacturaba 250.000 pares de zapatos.
Revirtiendo la tendencia de años anteriores, las crecientes existencias de cuero permiten al sector proyectar una crecimiento de 20% en la producción anual de calzado para este año.
Al crecimiento en los inventarios se suma una mejora en la calidad del cuero que llega a manos de los fabricantes de calzado, que aseguran que se debe principalmente a que el cuero en su mayoría lo reciben ahora a través de la planta de procesamiento de la empresa mexicana SuKarne, que comenzó a operar este año.
La reforma a la Ley de Concertación Tributaria enviada por el Poder Ejecutivo a la Asamblea deroga la exención del IVA a la producción nacional de ropa y calzado.
Si la reforma es aprobada, las PyMEs de estos sectores serán las más afectadas "... ya que contempla hacerles pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y además mandaría a retener el Impuesto sobre la Renta, mediante un mecanismo no muy claro dentro del sistema de la cuota fija."
El acuerdo de compra venta de 100 mil pies cuadrados de cuero entre empresarios guatemaltecos y nicaragüenses refleja el crecimiento de la demanda por este producto en Guatemala.
La Tenería La Fuente, ubicada en Granada, Nicaragua, informó que cerró un contrato con una empresa guatemalteca para proveerle 100 mil pies cuadrados de cuero y agregó que le han solicitado contar con un distribuidor local para acceder al producto de forma más directa.
Empresarios estadounidenses del sector calzado destacan las ventajas de la industria nicaragüense como proveedores de tacones para damas.
Aventajando a China, Vietnam, Camboya, Indonesia y Bangladesh y ubicándose por debajo del promedio en el costo del cuero de calidad por par de zapatos ($3,30), la fabricación de la suela ($0,43) y la elaboración de un par de zapatos de mujer ($8,17), Nicaragua se vuelve altamente atractivo como destino para empresas fabricantes del sector y candidato a convertirse en un sólido fabricante y exportador de zapatos de mujer.
La meta será posible gracias a la restricción de las exportaciones de cuero que aplicó el Gobierno y que garantiza la materia para la producción local.
Así lo explicó Alejandro Delgado, presidente de la Cámara Nacional de Cuero, Calzado y Afines (Cancunic).
En Nicaragua las pequeñas y medianas fábricas de zapatos ahora tienen disponibilidad de su principal insumo, como consecuencia de la vigencia de la ley que restringe su exportación.
Con la puesta en marcha de la Ley de Fomento de la Industria del Cuero, Calzado y Similares los empresarios nicaragüenses ya no sufren por la escasez de materia prima.
Las restricciones a las exportaciones de cuero decretadas en Nicaragua permitieron el aumento en un 7% en la actividad de las fábricas de calzado durante el 2012.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que "La retención para las exportaciones de pieles saladas, aprobada en acuerdo ministerial el pasado 9 de noviembre, ya está dando resultados positivos a la producción nacional de calzado, cuyo crecimiento será del siete por ciento este año, superior al cinco por ciento del 2011. El acuerdo suscrito entre el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) y el sector nacional del cuero, refleja la necesidad de retener la exportación de este tipo de pieles al mercado extranjero, por un lapso de un año y exportarse solo el diez por ciento de la producción nacional de cuero en bruto."
La producción nacional de calzado creció de un millón de pares de zapatos hace 7 años a 3,5 millones en 2011, de los cuales un millón fueron exportados al extranjero.
El desabastecimiento en Nicaragua de cuero procesado afecta a los talleres de fabricación de calzado, que actualmente lo importan de México.
Una falla de uno de los proveedores de de cuero procesado impidió el funcionamiento normal de la industria del calzado durante casi todo el mes de noviembre, señalaron directivos de la Cámara de Cuero y Calzado.
El sector vende anualmente alrededor de 3,5 millones de pares de zapatos por $36 millones, de los cuales un 71% se comercializa en el mercado interno.
Alejandro Delgado, presidente de la Cámara Nacional de Cuero y Calzado, explicó que la mayor parte de la exportación se dirige al mercado centroamericano, y que el precio promedio de cada par es $12.