Después que se firmara el tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se vendan "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
En Guatemala las autoridades del municipio de Mixco amenazan con el cierre de empresas textileras, pues aseguran que algunas compañías dañan los drenajes con la emisión de aguas residuales altamente contaminadas.
Luego de que representantes de la comuna de Mixco hicieran inspecciones en el colector ubicado en la avenida Pablo VI, se informó que el agua que circulaba estaba teñida de rojo y acusaron a las empresas textileras, de ser las culpables de dañar los drenajes por la emisión de residuos químicos en sus aguas residuales.
Aunque las ventas al exterior de Guatemala continúan a la baja, se espera una mejora hacia el cierre del año, que se explicaría por un repunte en los precios de algunos productos agrícolas.
Cifras del Banco de Guatemala (Banguat) precisan que en los primeros seis meses del año las ventas al exterior sumaron $5.666 millones, monto que es menor en apenas 0,3% respecto a los $5.681 millones reportados en el mismo lapso de 2018.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
El sector empresarial de Guatemala reaccionó con preocupación a la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias.
El anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos surge luego de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, emitiera un fallo en el que limita de sus funciones en materia de política exterior al Ejecutivo, al otorgar un amparo provisional que impide la negociación o suscripción de cualquier acuerdo.
En Guatemala comenzó a regir el reglamento que regula las tarifas que se aplicarán a usuarios, administradores y zonas económicas, como parte de la nueva legislación sobre Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas.
Cobraron vigencia las tarifas que se aplicarán según las categorías definidas en el reglamento, publicado en el Diario de Centroamérica el 28 de junio.
Finalmente en Guatemala fue aprobado el acuerdo que permitirá a las empresas contratar personal a tiempo parcial, lo que promete ser parte de la solución al problema de desempleo que afecta al país.
El 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
En los últimos años el sector en Guatemala ha perdido cerca de 30 mil empleos, pues los altos costos que resultan de tener uno de los salarios mínimos más elevados de la región, ocasiona que sea más rentable sólo exportar materia prima, en vez de confeccionarla en el país.
Las cifras de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) evidencian que en los últimos años se han perdido varios empleos en el sector, dado que entre 2006 y 2018 la industria a perdido un considerable número de puestos de trabajo, pues pasó de 82.109 a 53.636 plazas, lo que equivale a una merma de 35%.
Debido a que en Guatemala no existe aun un reglamento para el empleo a tiempo parcial, los empresarios del sector textil estiman que el país pierde entre 40 y 70 mil plazas de trabajo.
Para los representantes de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los altos costos de operación y mano de obra que hay en Guatemala, ocasiona que los empresarios envíen piezas cortadas a Honduras, El Salvador y Nicaragua para ser ensambladas.
Extendieron hasta el 20 de mayo la vigencia del plan de contingencia regional en las aduanas, que se activó debido a las dificultades que se generaron por el uso de la Declaración Única Centroamericana.
Desde el 7 de mayo, fecha en que se implementó a nivel regional laDeclaraciónÚnica Centroamericana (DUCA), la situación en las aduanas ha sido complicada, debido a que se reportan múltiples dificultades en los procesos de importación y exportación derivado de la puesta en marcha del nuevo sistema.
Del 14 al 16 de mayo en Guatemala empresas exportadores de textiles de la región se reunirán con compradores internacionales en Apparel Sourcing Show, para explorar oportunidades de negocios.
El evento tiene el objetivo de permitir a todos los miembros de la cadena de valor de la industria Centroamericana exponer sus capacidades ante compradores y promover la integración de la cadena de suministros.
Empresarios guatemaltecos aseguran que debe tomarse con seriedad el cambio de Estable a Negativa que hizo Fitch Ratings en la perspectiva de riesgo del país, pues podrían estancarse las inversiones.
El pasado 11 de abril Fitch anunció mantenía la calificación en "BB" para el incumplimiento de deuda en moneda extranjera a largo plazo, pero que decidía modificar la perspectiva debido a que en el país se refleja una tensión política y mayor incertidumbre en los agentes, además de una erosión constante en la baja recaudación de impuestos del gobierno.
Durante los primeros dos meses del año las exportaciones del sector textil guatemalteco registraron una alza interanual de 4%, incremento que se explica por la demanda de empresas estadounidenses.
Según las cifras más recientes del Banco de Guatemala, entre el primer bimestre de 2018 y el mismo período de 2019, las exportaciones en general cayeron desde $1.808 millones a $1.751 millones.
La empresa coreana Sae-A Trading Co. Ltd., construiría en Guatemala un complejo industrial de alta tecnología de fibra química, tejido y teñido para la producción de hilados de poliéster.
El Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco) informó que el proyecto estará en pleno funcionamiento a tres años plazo y se convertiría en el único proveedor nacional que coserá, tejerá y teñirá dentro de una sola operación. En la actualidad la empresa opera una industria de costura de 71 líneas en Guatemala en donde el plan es convertir la operación en una fábrica textil vertical para beneficiarse de la cercanía del país del mercado estadounidense y aprovechar que el territorio guatemalteco es el más cercano a Estados Unidos entre Centroamérica y América del Sur.
Luego de haber incrementado en 7% las exportaciones durante 2018, el sector de artículos de vestuario y textil en Guatemala proyecta llegar este año a los $2 mil millones en ventas.
Factores como la crisis en Nicaragua y un incremento en la demanda de clientes en Estados Unidos explican parte del crecimiento reportado durante el año pasado por las empresas del sector textil en Guatemala.