Los productores de carne de Centroamérica distribuyeron en partes iguales las 9.500 toneladas que la región podrá exportar a la Unión Europa libres de arancel.
Faltan entre 2 y 5 años para que el Acuerdo con Europa comience a aplicarse, pero los exportadores costarricenses ya estudian cómo competir en ese mercado.
La base para el aprovechamiento de la oportunidad de ingresar en mejores condiciones que hasta ahora al mercado de 500 millones de habitantes que tiene la Unión Europea, es competitividad, y más competitividad.
Los ganaderos de Centroamérica acordaron solicitar a la UE dentro del Acuerdo de Asociación, una cuota anual de 30.000 toneladas anuales.
El presidente de la Federación Centroamericana de la Carne Bovina, Aldo Mazzero, señaló que el tema se negociará en la que se espera sea la última ronda para lograr un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que tendrá lugar en Bélgica entre el 19 y el 27 de abril próximos.
Una misión de empresarios venezolanos se encuentra en el país negociando la compra de carne.
Las gestiones comenzaron hace varios meses y hace 22 días funcionarios de la oficina venezolana de salud animal inespeccionaron tres mataderos.
Mazzero, presidente de la Corporación de Fomento Ganadero (Corfoga) señaló a Nacion.com: " Ellos vienen con toda la intención de comprar nuestro excedente. Así nos lo expresó nuestro embajador en Venezuela (Vladimir de la Cruz), quien nos ayudó con las gestiones."
Mediante un subsidio a la tasa de interés, los pequeños y medianos productores que apliquen pagarán sólo la tasa básica pasiva.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Corporación de Fomento Ganadero (Coforga) subsidiarán con medio millón de dólares los cuatro puntos sobre la tasa básica pasiva que se cobran en créditos de desarrollo. De esta forma, los pequeños y medianos productores que entren en el programa pagarán sólo la tasa básica pasiva (actualmente de 11,25% anual).