Con el rechazo del sector empresarial, el gobierno congeló los precios de 20 productos de la canasta básica y evalúa incluir otros.
Los productos que se incluyeron en el Acuerdo de estabilidad de precios son: carne de res, cerdo, pollo, embutidos, huevos, chile morrón, cebolla, tomate, papas, zanahorias, ayote, café, arroz, frijoles, maíz, harina de trigo y maíz, manteca, lácteos, azúcar y hojas de plátano, y sus derivados.
El gobierno hondureño anunció que firmó un convenio con el Grupo Goldlake, de origen italiano, para construir una planta cementera, con un valor estimado de $200 millones.
En el marco de la VII Conferencia Italia-América Latina y el Caribe, y con el presidente Juan Orlando Hernández como testigo de honor, el Gobierno de Honduras también firmó hoy un convenio con el Grupo italiano Goldlake para la construcción de una nueva planta cementera en el país, a un costo de 200 millones de dólares.
Con el rechazo del sector construcción, la Secretaría de Desarrollo Económico aumentó de 15% a 35% el arancel a la importación de varilla de hierro de China.
Las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) argumentan que esta medida, de carácter temporal, busca proteger a las empresas Aceros Alfa y Aceros Centro Caribe, que producen las varillas. La producción nacional de varilla de hierro cubre aproximadamente el 70% de la demanda y el resto es importado de China.
La Secretaría de Desarrollo anunció un nuevo régimen de licencias para importar cebolla, a las que podrán acceder solamente los operadores habituales de la cadena de producción y comercialización.
El gobierno hondureño junto a productores e importadores de cebolla acordaron crear un reglamento de importación de la hortaliza con el objetivo de regular la actividad.
El gobierno estableció los precios máximos a los que se podrán comercializar, por los próximos 30 días, quince productos de la canasta básica, entre ellos carne de cerdo, huevos, frijoles y café.
La Secretaría de Desarrollo Económico clasificó los productos de mayor consumo en esta época del año con el fin de evitar alzas y mantener la estabilidad en los precios. La medida entra en vigencia a partir de hoy en todos los mercados de honduras.
El sector privado se opone a la propuesta del gobierno de congelar los precios de un grupo de productos de consumo masivo.
Los empresarios proponen sustituir la medida de congelamiento de precios por el establecimiento de un precio sugerido de los productos que conforman la canasta básica y que se sigan reforzando las medidas de inspección en los puntos de ventas, con el objetivo de que los precios se mantengan estables.
Empresarios del sector lamentan que se siga demorando la discusión de una legislación que regule la comercialización y fijación de precios en el negocio de la distribución de combustibles.
La falta de consenso el año pasado entre todas las empresas del sector de importación y distribución de combustibles respecto a a la apertura de las estaciones de gasolina llevó a que el proyecto de ley que pretendía regularizar el sector no llegar al Congreso para su discusión.
Para garantizar el abastecimiento del mercado interno el gobierno anunció que negocia la importación del grano desde Colombia y Etiopía.
Ante la reducción registrada en la cosecha correspondiente a los meses de diciembre 2013 y enero 2014, el Gobierno de Honduras ha anunciado que recurrirá a la importación de frijol como parte de un plan estratégico para garantizar el abastecimiento en los próximos meses.
El gobierno anunció que la licitación de $300 millones que prepara para los próximos meses será adjudicada entre octubre y noviembre y las obras serán realizadas en alianza público-privada.
Inversionistas de Estados Unidos, México y China han manifestado su interés de participar en el proceso de licitación para la construcción de los dos ingenios ubicados en Olancho, con los que el Gobierno buscará elevar las exportaciones de azúcar. El gobierno anunció que planea seleccionar las empresas entre octubre y noviembre e iniciar obras en 2015.
El gobierno proyecta generar $5 mil millones en inversiones de empresas locales y extranjeras en los ocho sectores productivos más importantes de la economía.
Las áreas de energía, construcción y vivienda, turismo, agronegocios, minería y petróleo, infraestructura y ensambles, maquila y foresta fueron identificados por el gobierno como los sectores de producción que más aportan a la economía.
Empresarios del sector y el Gobierno trabajan para revertir la caída en la exportación de banano que hace 10 años duplicaba la actual.
Implementando medidas apoyadas por el Gobierno el sector quiere relanzar la producción de banano ante la pérdida de un 40% de las áreas de cultivo y la reducción en la exportación.
La nueva ley de biocombustibles pendiente de publicación contempla incentivos de precios y la mezcla de gasolinas con 5% de etanol.
Además de paridad de precios con las gasolinas tradicionales, la reforma a la Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles contempla otros incentivos relacionados con la disponibilidad de tierras específicas para el cultivo de palma africana y caña de azúcar.
El Gobierno señala indefinición de Venezuela en el mantenimiento de las condiciones de financiamiento por lo que descarta continuar comprando petróleo bajo ese sistema.
Honduras sigue los pasos de Guatemala, cuyo Gobierno desistió, por las mismas razones, de incorporarse a la alianza petrolera. La gremial hondureña velará porque el abastecimiento esté asegurado.
El alza en las tasas de interés y la reducción de plazos adoptados por el gobierno de Venezuela obliga a Honduras a buscar otras opciones para la compra de combustibles.
De acuerdo con Alden Rivera, secretario de Desarrollo Económico, el combustible de Petrocaribe ya no es barato y ha dejado de ser atractivo para Honduras. El incremento de las tasas de interés y la reducción de plazos obligan al país a buscar alternativas para la compra de combustibles.
Sector privado y gobierno desarrollan plan para mantener competitividad y minimizar el efecto de la entrada con arancel cero de textiles de Vietnam al mercado de EE.UU.
Trabajan en un programa llamado Ocupación Total de Parques Industriales. El plan implica reducir el costo de la energía eléctrica en los parques maquileros, desarrollando un proyecto de generación que dedicará su producción a los parques industriales y así ofrecer “en el caso de los proyectos nuevos, una tasa (por kilovatio) diferenciada”.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...