A partir de enero de 2016 comienza la eliminación progresiva de aranceles a la importación de pollo, arroz y lácteos desde EE.UU., para llegar a 0% en 2022 y 2025, en el marco del DR-CAFTA.
En Costa Rica los productores locales aseguran que han estado preparándose desde hace varios años, pero la pérdida de competitividad del país debido a los altos costos de producción y la falta de medidas de parte del gobierno para mejorar podría impedirles competir en igualdad de condiciones.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica detalló las pérdidas que ha dejado en el sector la significativa apreciación del colón en los últimos 3 años.
Según explicó CADEXCO, los productores de carne, azúcar y café contabilizaron más de 70.000 millones de colones en pérdidas, mientras que la industria del banano la calcula en $0,80 por caja exportada.
La diferencia entre las tasas nominales que se pagan por los créditos en moneda local y la inflación, está alcanzando niveles no registrados en los últimos 9 años.
Los inversionistas están contentos por la situación, que significa que sus colocaciones en colones les devuelven muy buenos rendimientos, pero para los empresarios que necesitan del crédito para el giro del negocio o para desarrollar sus empresas, la preocupación es cada vez mayor.
En Costa Rica el actual mecanismo beneficia principalmente a 30 grandes productoras, la cuales habrían recibido $80 millones en 2011.
Pese a los señalamientos de la OMC, Costa Rica continúa subsidiando la producción de arroz, un beneficio que en realidad se destina a unas 30 grandes compañías, más que a grupos de pequeños productores, y que es “un riesgo innecesario”, afirmó el ex ministro de Comercio Exterior Alberto Trejos, quien agregó que “es como ir a repartir al Country Club, en Escazú, los recursos de Asignaciones Familiares”.
Retos al sector incluyen posibles leyes ambientales, proyectos sobre uso del agua y el impuesto a los bienes inmuebles.
Sobre la base de los resultados preliminares del año 2011, los pronósticos de crecimiento del sector para este año 2012 no superan el 1%. Coincidieron autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigentes del sector agropecuario y el economista y exministro de Comercio Exterior Alberto Trejos.
Las fluctuaciones en el tipo de cambio de las ultimas semanas obligan a considera seriamente esta posibilidad.
Asi lo señaló Luis Loría, director de la Asociación Nacional de Fomento Económico en el marco de la conferencia "Pros y contras de la dolarización en Costa Rica a la luz de la experiencia internacional".
El economista Alberto Trejos, ex ministro de Comercio Exterior en contraposición señaló que no es el momento indicado para abandonar el colón.
Según CINDE, la apreciación del colón contra el dólar en Costa Rica afecta al sector exportador y desvía la inversión extranjera directa.
Alberto Trejos, presidente de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), dijo que la fuerte apreciación de la divisa costarricense le resta competitividad al sector exportador.
Agregó que la volatilidad cambiaria, producto del actual sistema cambiario de bandas, perjudica y desvía la inversión extranjera directa.
29 nuevos proyectos de inversión extranjera en sectores de alta tecnología de servicios, dispositivos médicos y manufactura avanzada.
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), informó que los 29 nuevos proyectos de inversión extranjera que llegaron al país en los sectores de alta tecnología de servicios, dispositivos médicos y manufactura avanzada junto con el crecimiento de las empresas ya instaladas, generaron 5730 nuevos empleos y US$304.6 millones de inversión extranjera directa durante 2009.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...