Las autoridades financieras de Panamá analizan establecer una tasa de regulación y supervisión, y modificar aspectos como requisitos de licencia para ejercer el negocio y montos mínimos de capital requeridos para operar.
Los ajustes que se proyectan realizar se dividen en dos grandes áreas: las funciones de regulación y supervisión y los ajustes legales del propio negocio de fideicomiso, que incluyen temas como las facultades y competencias privativas de la Superintendencia de Bancos de Panamá para regular y supervisar a las empresas fiduciarias y al negocio de fideicomiso.
Aunque aún está pendiente definir cuál modelo de aplicación de la ley se adoptará en Panamá, las entidades financieras ya pueden registrarse con el IRS directamente.
Las Instituciones Financieras Extranjeras tienen hasta el 1 de enero de 2015 para registrarse ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos directamente. Alberto Diamond, Superintendente de Bancos, señaló que el acuerdo para la implementación de la ley está programado para firmarse en el presente mes de octubre.
Para la Superintendencia de Bancos, borrar al país de la lista será más complejo de lo previsto, pues no todos los sectores lo ven como un asunto prioritario para la economía.
Panamá debe mejorar la normativa y los controles en el sistema financiero para lograr el cumplimiento de las recomendaciones que hace el Grupo de Acción Financiera (Gafi).
Son muchos y encontrados los intereses que por un lado mantienen a Panamá en listas indeseadas y por otro intentan limpiar la imagen del país como paraíso fiscal.
Fortalecer normas regulatorias de entidades como las cooperativas de ahorro y crédito y el régimen de acciones al portador son parte de los cambios que deberían realizarse en el sistema financiero para mejorar la posición del país en este tema.
Un anteproyecto de ley pretende que se actualice la regulación de las profesiones de auditor externo y de contador público.
Esto fue dado a conocer por Alberto Diamond, superintendente de Bancos de Panamá, quien junto con el jerarca de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano destacó la necesidad de contar con un marco legal actualizado que incluya buenas prácticas aplicadas mundialmente en esa materia.
Los sectores bancario y financiero expusieron la necesidad de diseñar una estrategia para convertir al país en un centro financiero internacional.
Alberto Diamond, superintendente de Bancos de Panamá, dijo que como sociedad, se debe establecer un plan en el que se involucre el sector privado, el público y el regulador. “Hay que hacer una hoja de ruta”, explicó.
Bajo presión de la OCDE, el gobierno de Panamá prepara el proyecto de ley para inmovilizar las acciones al portador.
El artículo en Panamaamerica.com reseña que "La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) solicitó al país inmovilizar dentro del sistema financiero las acciones al portador, como medida para que Panamá no fuera incluido dentro de una lista de países discriminatorios."
La Superintendencia de Bancos de Panamá trabaja en la adecuación y actualización de la legislación sobre fideicomisos teniendo en cuenta los estándares internacionales.
Del comunicado de prensa de la Superintendencia de Bancos:
El gobierno de Panamá analiza con el sector bancario y representantes de la Unión Europea cómo facilitar las transacciones financieras con el Euro y otras monedas extranjeras.
Del comunicado de la Presidencia de Panamá:
Buscan mecanismos que faciliten las transacciones financieras en monedas extranjeras
El presidente Ricardo Martinelli sostuvo –este jueves 23 de agosto- un encuentro con la banca, reguladores y embajadores de la Unión Europea acreditados en Panamá para conversar sobre las posibles vías para hacer más fáciles las transacciones financieras con monedas extranjeras, particularmente con el euro, cumpliendo con las normas existentes.
A junio de 2012 los activos del Centro Bancario Internacional ascienden a $84,610 millones, con una variación interanual de 11.7%, mientras que los activos del Sistema Bancario suman $69,062 millones, cuya variación interanual es de 13.4%.
Con un total de 90 bancos que suman $90 mil millones en activos, la ciudad de Panamá sigue consolidándose como centro bancario internacional.
De los 90 bancos que operan actualmente en Panamá, 48 de ellos cuentan con licencia general, 28 tienen licencia internacional y los 14 restantes son de representación.
El Centro Bancario Internacional, cerró el 2011 con activos de $81.675 millones, lo que representa un incremento de 13.7% con respecto a similar período del año anterior.
Del comunicado de prensa de la Superintendencia de Bancos de Panamá:
El informe del CBI fue dado a conocer durante la presentación “Centro Bancario Internacional: Desempeño 2011, a cargo del Dr.
En el 2010 los activos consolidados del sistema bancario sumaron $71.932 millones, 11,4% superiores que el 2009.
El superintendente de bancos, Alberto Diamond, en la presentación del informe agregó que la utilidad neta del 2010 alcanzó los $1.067 millones, un 16,1% superior que el año 2009.
El Salvador, Panamá y Costa Rica firmaron un acuerdo para la supervisión consolidada de entidades que operen en uno u otro país.
El acuerdo suscrito por las Superintendencias de bancos de los tres países, tienen como fin mejorar las condiciones del intercambio de información, facilitar el desempeño de las funciones de supervisión de ambas partes y promover una mayor estabilidad y solidez de los sistemas bancarios y financieros de sus respectivos países.