Para aprovechar la conectividad que ofrece el Canal y su ubicación estratégica se necesita mejorar y modernizar la normativa para los sectores logístico y portuario.
Está la infraestructura y la tecnología, pero se necesita un mejor marco legal para aprovechar la conectividad y ventajas que ofrece el Canal y la ubicación de Panamá en la región latinoamericana.
Cuando empresas de diversos países se unen para desarrollar proyectos de gran escala, inevitablemente el trabajo se ve afectado por los conflictos generados por las diferencias culturales.
En el mundo actual no es extraño que la puntualidad de un inglés o la precisión de un suizo sorprenda a un latinoamericano.
Estas diferencias culturales se reflejan también en la forma de trabajar de las empresas que se unen para desarrollar proyectos, donde muchas veces la falta de acuerdos o dificultades de comunicación retrasan el avance de los proyectos.
“La Autoridad del Canal no dejó ningún cabo suelto, fue un sistema muy rígido en el que quedaba constancia de todo”.
De "imparcial, transparente y confidencial" califica el proceso de licitación el ex administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, quien inició el proyecto de ampliación del Canal en 2007.
Los acuerdos comerciales firmados por Panamá con varias naciones pueden servir de plataforma de nuevos negocios para la ZLC.
La ZLC quiere darle vuelta a la forma de hacer negocios pero para lograrlo debe hacer ajustes para no solo recibir mercancías sino también darles un valor agregado.
Para mantenerse competitivo a nivel global, el sector debe invertir en capacitación y especialización del personal.
El foro “Invertir en Panamá” reunió a multinacionales, políticos, empresarios locales y ejecutivos de empresas con interés en llegar a Panamá o afianzar su presencia en el país. Los presentes concuerdan en el buen avance en la infraestructura local, pero insistieron en la imperiosa necesidad de invertir en capacitación y especialización del personal.
Un ingeniero con 36 años de experiencia en la vía interoceánica, se convirtió hoy en el nuevo administrador del Canal de Panamá.
Del comunicado de la ACP:
Ciudad de Panamá, 4 de septiembre de 2012.- Jorge Luis Quijano, un ingeniero con 36 años de experiencia en la vía interoceánica, durante los cuales ha tenido a su cargo responsabilidades claves como la operación y mantenimiento del Canal en la transición a administración panameña y el Programa de Ampliación, se convirtió hoy en el nuevo administrador del Canal de Panamá.
Con 4 carriles, 4,6 kilómetros de largo, y 75 metros de altura, el puente costará unos $280 millones y su construcción demorará 32 meses.
La licitación del tercer puente, ubicado en el lado del Atlántico, tendrá lugar en agosto, informó el saliente administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta.
Alberto Alemán Zubieta presentará "Camino a la Ampliación del Canal de Panamá" y Lee McIntire, de CH2MHILL, planteará el papel de los ingenieros en la solución de problemas.
Del comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá:
Por primera vez expertos expondrán megaproyectos en Panamá
Las obras comenzaron siete meses más tarde que lo estipulado debido a la calidad del cemento que originalmente se pretendía usar, pero el contratista trata de cumplir con el plazo de entrega de octubre de 2014.
El administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, admitió que los trabajos de ampliación de la vía debieron comenzar en enero de 2011, pero iniciaron hasta julio del año pasado por problemas con los estándares del cemento que la empresa contratista trajo por primera vez.
La Autoridad del Canal de Panamá designó a Jorge Luis Quijano como administrador de la entidad, en reemplazo de Alberto Alemán Zubieta.
Alemán Zubieta finalizará sus labores el día 3 de septiembre de 2012.
Del Comunicado de Prensa de la ACP:
La Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) designó en reunión extraordinaria el 8 de marzo de 2012 al ingeniero Jorge Luis Quijano como nuevo administrador del Canal de Panamá en reemplazo del ingeniero Alberto Alemán Zubieta, quien tras 16 años de servicios en el Canal finaliza sus labores el próximo 3 de septiembre de 2012. "Nos sentimos orgullosos de anunciar la designación del ingeniero Jorge L. Quijano como nuevo administrador del Canal. La Junta Directiva, en uso de sus facultades legales y basada en la independencia de su función considera que el ingeniero Quijano cuenta con la capacidad y la experiencia necesaria para administrar la vía acuática en una coyuntura clave de su historia", explicó Rómulo Roux, Presidente de la Junta Directiva.
En el Primer Foro Centroamericano de Financiación de Proyectos de Energía e Infraestructura se destacó la cantidad de proyectos que se desarrollan en Centroamérica en estos sectores.
La ampliación del Canal de Panamá es sólo un ejemplo destacado de la fiebre inversora en infraestructuras y energía, tanto pública como privada, que experimenta Centroamérica, que contrasta con la atonía en Europa, según los participantes en el foro sectorial celebrado en Panamá.
En un terreno de 112 hectáreas se construiría la tercera terminal portuaria sobre el Pacífico. Ya se ha invitado a empresas como APL de Singapur, Cosco de China y Evergreen de Taiwán.
La nueva terminal del lado Pacífico del Canal de Panamá competirá con los puertos de Balboa y el puerto de Singapur.
La Autoridad del Canal de Panamá prevé para el 2012 ingresos por $2,367 millones y aportes al gobierno de $950 millones.
Se proyectan ingresos por $1,828 millones en peajes (77% del total), $429 millones en servicios relacionados al tránsito de buques (18%), $84 millones en ventas de energía eléctrica (4%) y $26 millones en ventas de agua (1%).