Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.
Los empresarios salvadoreños señalan que las principales causas del mal desempeño económico del país siguen siendo la creciente inseguridad y la falta de un rumbo político claro.
Las cámaras empresariales salvadoreñas coinciden en que el inicio del año no ha sido el mejor, pues aún persisten los obstáculos que desde hace varios meses dificultan la operación y crecimiento de la actividad del sector privado.
La gremial de productores estima un crecimiento de 5% en la actividad durante 2016, con una producción total de 1.300 millones de huevos y 300 millones de libras de carne de pollo.
La Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) reportó que en 2016 se logró un incremento de casi 3% en la producción de huevos a nivel nacional, mientras que en la producción de carne de pollo, se habría llegado a los 300 millones de libras.
Empresarios denunciaron ante el Ejecutivo lentitud e ineficiencia en las inspecciones aduaneras del país, que retienen hasta por 15 días un contenedor.
El bloqueo de transportistas que mantuvo una semana paralizada la aduana en Jutiapa, hizo que los empresarios cuestionaran la eficiencia de los puestos fronterizos del país por el tiempo que invierten en transporte terrestre. Aseguran que la poca agilidad de los procesos encarece los productos y perjudica la competitividad del país.
La producción agrícola de México se favorece por la devaluación del Peso, que impulsa el contrabando hacia Guatemala de productos porcinos, café, aves y huevos.
La gremial de empresarios del sector agrícola y pecuario denuncia que ya no solo carne de cerdo se está comerciando ilegalmente en la frontera, sino otros productos como café, huevos y aves.
El gobierno propone desarrollar, mediante el esquema de alianza público-privada, un centro de distribución de productos agropecuarios.
El gobierno central presentó la iniciativa a representantes de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (Camargo), y estimó que la obra requeriría una inversión de entre $80 millones y $100 millones.
En Nicaragua, principal productor de Centroamérica, el precio de la tonelada métrica pasó de $602 en mayo de 2013 a $1,676 en mayo de este año.
En las variedades de frijol rojo de seda, los países que registran el mayor incremento en los precios son El Salvador y Nicaragua, con aumentos de 80% y 178%, respectivamente. Guatemala reporta un aumento del 130% en la variedad de frijol rojo tinto, según datos del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC).
Los empresarios agroalimentarios salvadoreños señalan su preocupación porque las anunciadas inversiones sean parte de un proyecto político.
Un artículo en Laprensagrafica.com reseña que "Alba Alimentos, otro de los programas productivos –junto con Alba Petróleos– atados a la estrategia política del FMLN, ha invertido $30 millones este año y, entre la cosecha de granos básicos 2012 y 2013, espera completar $60 millones, para expandir su presencia territorial. Ambas iniciativas son parte de la bandera del candidato presidencial del FMLN, Salvador Sánchez Cerén. Sánchez Cerén ha estado presente en la entrega de créditos que Alba Alimentos otorga a pequeños productores para que puedan realizar sus siembras."
El adelanto de la lluvia y el atraso en la entrega de las semillas mejoradas ponen en riesgo la producción.
El sector agrícola deberá hacer frente a importantes pérdidas económicas en la producción de granos si la temporada de lluvia llega con mucha intensidad.
En El Salvador el pequeño tamaño de las parcelas conspira contra la productividad y la rentabilidad del sector agrícola.
Solamente los cultivos de caña y de café cubren la demanda interna del país, debiéndose importar maíz, frijol, arroz, frutas, verduras y hortalizas, para el abastecimiento de las necesidades de la población.
Para superar el problema, Óscar Albanés y Agustín Martínez, directivos respectivamente de la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA) y de la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial (Camagro), señalan que, entre otras medidas, "debe desarrollarse y fortalecerse la articulación de cadenas productivas, y un sistema de acopio que permita almacenar las cosechas para que los productores puedan sacar poco a poco su producción al mercado y negociar buenos precios con compradores mayoristas y la industria, que les permita mantener e incrementar la producción, en beneficio propio, de los consumidores y del país en general.
El sector agrícola teme que las cosechas de maíz y frijol se vean afectadas por la falta de lluvias.
El retraso en un mes en la entrada de la época de lluvias y las previsiones oficiales sobre una temporada con un 30% menos de lluvias generará una reducción en las cosechas.
Empresarios de ambos países sostuvieron una reunión para explorar las oportunidades de inversión en conjunto.
Representantes de cámaras salvadoreñas participantes en el encuentro, en el que estuvieron presentes los presidentes Lula da Silva y Mauricio Funes, resaltaron la anuencia del gobierno brasileño en dar apoyo crediticio en otras áreas productivas.