Los datos han demostrado ser un diferenciador competitivo en los distintos sectores empresariales. El rendimiento de cualquier organización está altamente correlacionado con la madurez de sus datos, por lo que es importante saber en qué punto de este proceso se encuentran.
Con soluciones de información basadas en el uso de fotos satelitales, la aplicación de modelos de clasificación y la implementación de algoritmos de machine learning, es posible optimizar la gestión de grandes plantaciones y minimizar los riesgos que enfrentan los cultivos y que afectan la rentabilidad por hectárea sembrada.
La creciente disponibilidad de datos que existen hoy en día, está llevando a las empresas a buscar nuevas formas y herramientas para aprovechar esa enorme ola de información que se está generando en los diferentes sectores de negocios.
Go Pet, ubicado en el Paseo General Escalón de San Salvador, acapara un mercado potencial de 465 mil consumidores a 15 minutos de distancia en automóvil, y de este grupo de personas el 27% se interesa por los perros y el 20% por los gatos.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de los establecimientos dedicados a la venta de artículos, comida o servicios veterinarios para mascotas, que operan en los países de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
En Centroamérica más de 6 millones de personas realizan búsquedas en Internet y participan en conversaciones asociadas a los productos lácteos, siendo helado, dulce de leche y yogurt algunos de los productos con mayor presencia en las interacciones de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en alimentos y otros tipos de productos o servicios.
Debido a que el gigante asiático es el mayor comprador a nivel mundial de frutas frescas y que las personas muestran disposición a consumir alimentos nuevos y tropicales, los productores de piña de la región tienen la oportunidad de incrementar sus negocios con el mercado chino.
De acuerdo a un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), China sigue siendo uno de los mayores productores de fruta del mundo, pero la calidad sigue siendo un problema, de allí que se interesen por fruta importada, sumado a que los consumidores buscaron productos de mejor calidad como parte de la búsqueda de un estilo de vida más saludable.
En el último quinquenio las ventas de leche líquida en Centroamérica aumentaron 16%, al pasar de $3.935 millones en 2014 a cerca $4.566 millones en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado costarricense y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Leche Líquida" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos cinco años el volumen consumido a nivel regional de leche líquida registró una alza, pues entre 2014 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 3.907 a 4.202 millones de litros.
Argumentando que no se cumplen con las normas de calidad y sanidad, ganaderos salvadoreños solicitan mayores controles a los productos lácteos que ingresan procedentes de Nicaragua y Honduras.
Reportes de CentralAmericaData precisan que de enero a septiembre de 2019 El Salvador fue el principal comprador de leche y productos lácteos de los demás países centroamericanos, al importar $106 millones, de los cuales $78 millones los compró a Nicaragua, $14 millones a Costa Rica y otros $13 millones a Honduras.
En el primer semestre de 2019 los países de la región importaron $218 millones en concepto de preparaciones para alimentación animal, 14% menos que en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el país hay 70 fábricas de puros que producen cerca de 5 mil marcas, y las ventas que realizan a EE.UU. superando las ventas realizadas en ese país por empresas desde República Dominicana y Honduras.
Cifras de la Cigar Association of America, precisan que en 2018 Nicaragua exportó al país norteamericano 140 millones de puros, cifra que superó los 95 millones vendidos por empresas en República Dominicana y los 75 millones exportados por Honduras, sin embargo, el pendiente de la industria nicaragüense es ganar mayor presencia en Europa, mercado que hasta ahora dominan los productos procedentes de Cuba.
En Costa Rica la población con los ingresos promedio más altos muestra interés en conejos, reptiles y caballos, y dos cada diez consumidores manifiestan interés en los pájaros como mascotas.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características y las personas que manifiestan interés en mascotas. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros nueve meses de 2018 los países de la región importaron preparaciones para alimentación animal por $383 millones, 15% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre del año pasado el comercio leche y productos lácteos entre los países de la región sumó $240 millones, y más del 75% fue comprado por empresas en El Salvador y Guatemala.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las empresas en la región tienen hasta el 20 de diciembre de 2020, para presentar sus solicitudes de etiquetas nuevas de acuerdo al nuevo Reglamento Centroamericano de Etiquetado de Plaguicidas.
La modificación a la normativa entró en vigencia a finales de 2018, y estipula que luego de que las autoridades aprueben los cambios al etiquetado del producto, las empresas tendrán un año más para agotar la existencia de etiquetas anteriores en el mercado.
Entre 2017 y 2018 las ventas de leche desde Costa Rica a Panamá cayeron 24%, explicado por una mayor competencia, mientras que las exportaciones a Guatemala y República Dominicana aumentaron 21% y 13%, respectivamente.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2017 y 2018 las ventas a Panamá de leche y nata sin concentrar y concentrada registraron una merma de 24%, al bajar de $7,5 millones a $5,6 millones. La principal razón detrás de este comportamiento parece ser un aumento en la competencia internacional en el mercado panameño.