JH Biotech, subsidiaria de Jianghuai Horticulture seed Co, dedicada al mejoramiento genético en semillas de productos hortícolas comenzó operaciones en Nandayure, Guanacaste.
Desde Costa Rica, la empresa trabajará en la generación de semillas híbridas de distintas variedades de sandía, melón, calabaza y chiles. En sus laboratorios se realizan procesos de análisis molecular para la constatación de resultados de calidad.
Entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el volumen vendido de fertilizantes y agroquímicos cayó en 13%, merma que se explica por la crisis política que se reporta desde abril del año pasado.
Cifras estimadas por la Asociación de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (Anifoda), precisan que este es el segundo año que se reportan mermas en las ventas, pues entre el primer semestre de 2017 y el mismo lapso de 2018, el volumen de fertilizante comercializado cayó en 5%, al bajar de 110 mil toneladas a 104 mil toneladas.
Del 5 al 10 de octubre empresarios guatemaltecos del sector agrícola viajarán a Madrid para realizar varias citas de negocios con potenciales compradores españoles, y además conocerán las tendencias en el sector de supermercados.
España es un mercado con interés en productos de exportación comomango, aguacate, café tostado y verde, vegetales frescos y frutas exóticassiendo estos algunos de los productos mayormente demandados por parte de los compradores españoles, informó Agexport.
La baja en las exportaciones del sector agrícola reportadas en el primer trimestre, aunado a la falta de lluvias, ha ocasionado que el inicio del año no haya sido el mejor para los empresarios en Costa Rica.
En Panamá se extendió la vigencia del incentivo de $7,50 que se aplica a cada quintal de arroz en cáscara, para el período del 1 de julio del 2018 al 30 junio del 2019.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) informó que además del incentivo de $7,50, se establece que el precio del quintal arroz será de $17, (dependiendo de las variaciones que se den en cuando a premios o descuentos), el cual lo pagarán los molinos e intermediarios a los productores locales.
A partir de junio 2018 los productores de café guatemaltecos deberán cumplir con una nueva norma ambiental cuyos requerimientos dependerán del tipo de finca en que se desarrolle la actividad.
De acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 137-2016, productores de café deberán presentar ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales un estudio del potencial impacto ambiental de la actividad.
Para el sector cafetalero nicaragüense la dificultad para conseguir trabajadores se ha agudizado, especialmente en zonas como Nueva Segovia y Matagalpa.
La gremial cafetalera afirma que en el ciclo 2016-2017 se perdieron aproximadamente 200 mil quintales, y en lo que ha transcurrido de la cosecha 2017-2018, también ya se ha perdido parte de la producción. Los empresarios del sector argumentan que, en ambos casos, se debe a la falta de cortadores del grano.
La importación de 130 mil quintales y una producción estimada de 80 mil entre noviembre y diciembre garantizarán la oferta del producto y el equilibrio de consumo, según el Banco Central de Nicaragua.
En los últimos cinco años, el precio promedio del quintal de café exportado por los países de la región bajó 33%, desde $226 a $151.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Grupo Duwest anunció la adquisición de la empresa comercializadora de productos y maquinaria agrícola Cafesa, que hasta ahora pertenecía a Yara Internacional.
Tanto Duwest como Cafesa se dedican a la comercialización de productos y maquinaria agrícola en Centroamérica.
Entre 2015 y 2016 el valor total importado de insecticidas, herbicidas y fungicidas en los países centroamericanos creció 6%, pasando de $632 millones a $668 millones.
Cifras del sistema de información del Mercado de Insecticidas, Herbicidas y Fungicidas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Recibió aprobación legislativa la reforma de la Ley para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura que integra al modelo de políticas agrícolas la variedad robusta.
La reforma a la ley 853 incluye la creación de una Secretaría Ejecutiva para la Comisión Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec), incorporando a esta Comisión representantes del sector público y del sector privado.
Actualizaron los procedimientos de inscripción para la comercialización de nuevas variedades de semillas.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Un decreto ejecutivo publicado recientemente en La Gaceta, reglamenta el procedimiento para la inscripción de nuevas variedades para su comercialización, cuya aplicación, desde hace 40 años está a cargo de la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el fin de minimizar los riesgos en la producción y promover el sano comercio entre las empresas comercializadoras de semillas. Se trata del Decreto 40300- MAG, publicado el 26 de abril del presente, Gaceta N° 78.
El objetivo es identificar las características de los suelos que se utilizan en actividades agropecuarias y forestales para lograr mejores niveles de productividad.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...