Autoridades de ambos países afinan los últimos detalles para comenzar la construcción y habilitación del Puerto Terrestre Fronterizo Ingenieros en Quiché, Guatemala, que conectará con Nuevo Orizaba, Chiapas, en México.
Autoridades guatemaltecas informaron que el proceso de las Cancillerías es determinar en donde estarán los puntos de entrada y de salida de la aduana, pues en el lado de México habría que hacer modificaciones para que concuerde con el terreno.
A raíz del crecimiento exponencial del comercio electrónico a nivel global, las autoridades aduaneras de la región enfrentarán en los próximos años múltiples retos para desarrollar sus funciones de una forma adecuada.
El contexto actual, con consumidores que cambian sus preferencias y valoran cada vez más la facilidad, comodidad y ahorro de tiempo en sus compras, ha obligado a las empresas a fortalecer sus canales de comercialización en línea, lo que a su vez hace necesario que las aduanas optimicen sus procesos.
Desde el 1 de enero de 2020 las autoridades nicaragüenses cobran $25 por el trámite electrónico de la Declaración Única Centroamericana de Tránsito, costo que supera en 233% lo pagado hasta finales de 2019.
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) cobraba $7,5 por la Declaración Única Centroamericana en Tránsito (DUCA), pero con la nueva disposición de las autoridades, el costo aumentó en $17,5 para 2020.
Después de haberse prorrogado en varias ocasiones, el pasado 8 de julio finalizó el plan de contingencia para DUCA F y DUCA, sin embargo, existe incertidumbre debido a que la plataforma no funciona a plenitud.
Guatemala, Honduras y El Salvador acordaron un plan que busca garantizar el orden y la seguridad en los Puestos Fronterizos Integrados, y además aprobaron los documentos técnicos para el funcionamiento de los dispositivos de Radio Frecuencia en fronteras.
El Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco) informó que los países que forman el Triángulo Norte, aprobaron el 28 de mayo un plan de seguridad para los Puestos Fronterizos Integrados (PFI) de la Unión Aduanera (UA), el cual fue suscrito por los ministros responsables de la seguridad de estos países.
Con la entrada en vigencia de la Declaración Única Centroamericana, empresarios de la región reportan pérdidas debido a los retrasos que ha generado la implementación del nuevo sistema en los procesos de importación y exportación.
A finales de marzo se informó que el Consejo de Ministros Económica (COMIECO) acordó aplazar al 07 de mayo de 2019, la entrada en vigencia de la Declaración Única Centroamericana (DUCA), que inicialmente había sido fijada para el 1 de abril de 2019.
Con el objetivo de divulgar mejor el funcionamiento de la Declaración Única, se acordó aplazar la entrada en vigencia del documento hasta el 7 de mayo de 2019.
La entrada en vigencia de la Declaración Única Centroamericana (DUCA) había sido fijada inicialmente para el 1 de abril de 2019.
Este mes se prevé que dos empresas completen la certificación para brindar el servicio de marchamo electrónico en Guatemala, y en enero de 2019 estarían funcionando en todo el sistema aduanero.
En julio de este año se anunció que la licitación para el servicio de marchamos electrónicos para contenedores en las aduanas guatemaltecas ya no se llevaría a cabo, por lo que varias empresas podrán brindar sus servicios independientemente.
Industria La Popular, Grupo Cropa y Grupo Vical, son las tres empresas habilitadas como nuevos Operadores Económicos Autorizados por la Superintendencia de Administración Tributaria.
Según las autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la figura de Operador Económico Autorizado (OEA), que es reconocida por la Organización Mundial del Comercio, facilita el comercio, seguridad y control, así como el cumplimiento en temas tributarios, aduaneros y legales.
La autoridad tributaria puso en marcha una nueva plataforma electrónica, que permite realizar la inscripción de exportadores en 24 horas.
Con esta nueva modalidad disponible a través de la Agencia Virtual, los tiempos de espera se redujeron considerablemente, ya que la inscripción en las categorías de exportador habitual, régimen optativo y especial para la devolución del crédito fiscal, anteriormente eran presenciales y en su conjunto demoraban en promedio 67 días.
En Guatemala convocan a las empresas interesadas en el proceso de calificación para brindar el servicio de marchamo electrónico, a una reunión informativa el próximo 26 junio.
Los marchamos serán utilizados en las aduanas del país y la reunión en la que se brindará los detalles del proceso de contratación, fue convocada por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
En la cuarta ronda de negociaciones para incorporar a El Salvador al proceso de unión aduanera con Guatemala y Honduras, se discutirán temas como tributos internos, medidas fitosanitarias y aranceles, entre otros.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
En Costa Rica una acción de inconstitucionalidad presentada hace casi tres años impide la construcción de un puesto aduanero en la frontera con Nicaragua, que permitiría al transporte de carga ahorrarse un recorrido de 160 kilómetros.
Pese a que el gobierno dispone de los $12 millones necesarios para la construcción definitiva del puesto fronterizo, donde opera uno temporal de contenedores desde 2013, la acción de inconstitucionalidad interpuesta por el ambientalista Alvaro Sagot, impide avanzar con el proyecto.
El cobro de $42 que la autoridad tributaria guatemalteca realizaba en los puntos fronterizos en días festivos será eliminado a partir del 1 de noviembre de este año.
Guatemala, 31 oct (DE).- La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) informó que a partir de hoy no efectuará el cobro extraordinario durante días festivos como hasta antes de este 1 de noviembre, cuando se conmemora el Día de Todos los Santos.
La llamada "modernización" del Tratado de Libre Comercio de América del Norte impulsada por Trump, pone sobre la mesa la necesidad de diversificar los destinos de las exportaciones mexicanas, y los aztecas comienzan a mirar al Sur cercano.
El artículo en T21.com.mx destaca que "... en los últimos meses se ha abierto el debate en el país sobre diversificar los destinos de exportación de las mercancías mexicanas, aprovechando la decena de tratados y acuerdos que México tiene firmados y que le acercan con otros 40 países. Desde 2013 México cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Centroamérica."