En El Salvador se puso a disposición de los empresarios la autorización electrónica de importación de alcohol para productos farmacéuticos, cosméticos y demás usos.
Este servicio funcionará a través del intercambio electrónico entre el Sistema de Información de Salud Ambiental (SISAM), del Ministerio de Salud y el Sistema de Facilitación de Comercio Exterior (SFCE), del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX El Salvador) del Banco Central de Reserva, quienes han trabajado desde marzo de 2021 para ofrecer mejores servicios a los importadores, en línea con los compromisos adquiridos por nuestro país en el marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y de la Política de Comercio e Inversiones de El Salvador, destaca un comunicado oficial.
La Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda de El Salvador y la Intendencia de Aduanas de Guatemala, realizan una prueba piloto para la aplicación de la gestión anticipada de tránsitos aduaneros internacionales.
Dicha prueba, que se comenzó el 22 de abril y terminará el 23 del mismo mes, se realiza en la Aduana Terrestre La Hachadura del lado salvadoreño y la Aduana Pedro de Alvarado en Guatemala, con el objetivo de agilizar el cruce del transporte de carga y facilitar el despacho de las operaciones de comercio exterior, informó el Ministerio de Hacienda de El Salvador.
Una obra vial, la construcción de dos recintos aduanales, un sistema de riego y centros escolares, son los proyectos que se suspendieron luego que el gobierno no asignara los recursos financieros a Fomilenio II.
La construcción del periférico Claudia Lars (entre la carretera a Santa Ana y la Sonsonate), el recinto fronterizo El Amatillo en La Unión, el recinto de Anguiatú en Santa Ana, el sistema de riesgo de El Paisnal en San Salvador y los centros escolares de San Antonio en Usulután, fueron las obras que se suspendieron.
A causa de las tormentas tropicales Eta e Iota se reportan severos daños en la red vial de los países centroamericanos, y en algunos puestos fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador se han suspendido las operaciones.
Desde el 17 de noviembre se suspendieron las operaciones de los puestos fronterizos El Corinto, El Florido y Aguas Calientes. Estos recintos que los comparten Guatemala y Honduras se encuentran inhabilitados, informó la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).
A partir del 1 de octubre Guatemala y Honduras comenzarán a operar tres Aduanas Periféricas, recintos en los que se simplificarán los trámites y permitirán la libre movilidad comunitaria entre ambos países.
Contribuyentes guatemaltecos y hondureños que realicen importaciones definitivas con destino a cada Estado Parte, serán quienes se beneficiarán de la puesta en funcionamiento de este tipo de aduanas, pues las mercancías que importen bajo esta modalidad, gozarán de libre movilidad.
Autoridades locales anunciaron que desde el 7 de marzo los vehículos de transporte de carga que transiten por el país y que viajen desde Costa Rica, ya no pagarán $50 en las aduanas nicaragüenses.
A raíz del crecimiento exponencial del comercio electrónico a nivel global, las autoridades aduaneras de la región enfrentarán en los próximos años múltiples retos para desarrollar sus funciones de una forma adecuada.
El contexto actual, con consumidores que cambian sus preferencias y valoran cada vez más la facilidad, comodidad y ahorro de tiempo en sus compras, ha obligado a las empresas a fortalecer sus canales de comercialización en línea, lo que a su vez hace necesario que las aduanas optimicen sus procesos.
En Guatemala el sector público y privado firmaron un acuerdo para ejecutar el Plan Nacional para la Reducción de Tiempos en Importaciones Definitiva, que contiene medidas específicas para reducir los costos en las aduanas.
El plan de Acción es la herramienta que define recomendaciones para avanzar en la facilitación y modernización aduanera que derive en la mejora de la competitividad y clima de negocios del país, informó AGEXPORT.
Desde el 1 de enero de 2020 las autoridades nicaragüenses cobran $25 por el trámite electrónico de la Declaración Única Centroamericana de Tránsito, costo que supera en 233% lo pagado hasta finales de 2019.
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) cobraba $7,5 por la Declaración Única Centroamericana en Tránsito (DUCA), pero con la nueva disposición de las autoridades, el costo aumentó en $17,5 para 2020.
Comenzó a operar el puesto de control aduanero y migratorio de Mocalempa, en la provincia hondureña de Lempira.
Con la finalidad de facilitar al usuario aduanero el pago de tributos y combatir el contrabando, el Gobierno de la República, a través de la Comisión Presidencial de Reforma Integral del Sistema Aduanero y Operadores de Comercio (Coprisao), inauguró hoy la Aduana Mocalempa, en la Mancomunidad Mapulaca, al sur del departamento de Lempira, fronteriza entre El Salvador y Honduras, informó la Presidencia de Honduras.
Autoridades locales tienen previsto implementar a finales de 2019 el servicio de Declaración Anticipada, que servirá para la generación de una plataforma de Aduana Virtual de exportaciones, que estaría en funcionamiento en el primer semestre de 2020.
Gustavo Villatoro, director de Aduanas, dijo a Elmundo.sv que "... La declaración anticipada como tal, servirá para que el exportador pueda generar los documentos aduanales requeridos.
En El Salvador Fomilenio II firmó el contrato para los trabajos de diseño y construcción del puesto fronterizo para transporte de carga de Anguiatú, en Santa Ana, obra que está valorada en $16 millones.
La empresa española Informes y Proyectos, S.A. (INYPSA), estará a cargo del diseño y construcción de la obra. La supervisión del proyecto será ejecutada por Roberto Salazar y Asociados, precisa un reporte oficial.
Guatemala, El Salvador y Honduras, acordaron que el 4 de mayo de 2020 es la nueva fecha para que entre en vigencia el uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana.
Del comunicado de Agexport:
30 de Septiembre de 2019. El Ministerio de Economía a través del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior dio a conocer el pasado 27 de septiembre de 2019 que en reunión con la Instancia Ministerial de la Unión Aduanera de las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras se acordó lo siguiente:
Comenzaron a elaborar los estudios de factibilidad para la aplicación de un Asocio Público-Privado en los trabajos de construcción y mantenimiento de los pasos fronterizos de La Hachadura y El Poy, y en los los recintos intermedios de Metalío y Tejutla.
FOMILENIO II y el consorcio Unión de Personas Pasos Fronterizos (UDP Pasos Fronterizos) firmaron este día, el contrato para la realización del estudio técnico que determine la factibilidad para un posible proyecto de Asocio Público-Privado (APP) en pasos fronterizos y recintos intermedios, destaca un comunicado oficial.
Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.