Se espera que a finales de 2021, en las aduanas costarricenses comenzarán a operar cuatro equipos de comunicación que permitirán la interoperabilidad entre el Sistema Aduanero TICA y la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano.
Facilitar a los usuarios los trámites aduaneros y el acceso a la información requerida para ello, así como estimular el comercio intra y extra regional y el intercambio de información entre las aduanas centroamericanas, son algunos de los beneficios que conlleva la donación de cuatro equipos de comunicación que realizó la Secretaría de Integración Económica Centroamérica (SIECA) al Servicio Nacional de Aduanas, explica un comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
A causa de las tormentas tropicales Eta e Iota se reportan severos daños en la red vial de los países centroamericanos, y en algunos puestos fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador se han suspendido las operaciones.
Desde el 17 de noviembre se suspendieron las operaciones de los puestos fronterizos El Corinto, El Florido y Aguas Calientes. Estos recintos que los comparten Guatemala y Honduras se encuentran inhabilitados, informó la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).
Después de que se suscribiera el contrato para que se elaboren los diseños de los puestos de control fronterizos de Peñas Blancas y de Tablillas, se espera que en julio de 2021 se pueda iniciar el proceso de licitación internacional para la construcción de estos recintos.
El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) informó que el 28 de octubre, Duayner Salas, jerarca de la institución, suscribió con el el Consorcio Norte Sur Arquitectos, de Costa Rica, y la empresa C y C Asesorías Profesionales Limitada, de Santiago de Chile el contrato para el diseño de los puestos de control fronterizo, cuyas obras, en su conjunto, implican una intervención de un área de aproximadamente 700.000 metros cuadrados.
A partir del 1 de octubre Guatemala y Honduras comenzarán a operar tres Aduanas Periféricas, recintos en los que se simplificarán los trámites y permitirán la libre movilidad comunitaria entre ambos países.
Contribuyentes guatemaltecos y hondureños que realicen importaciones definitivas con destino a cada Estado Parte, serán quienes se beneficiarán de la puesta en funcionamiento de este tipo de aduanas, pues las mercancías que importen bajo esta modalidad, gozarán de libre movilidad.
Autoridades locales anunciaron que desde el 7 de marzo los vehículos de transporte de carga que transiten por el país y que viajen desde Costa Rica, ya no pagarán $50 en las aduanas nicaragüenses.
A raíz del crecimiento exponencial del comercio electrónico a nivel global, las autoridades aduaneras de la región enfrentarán en los próximos años múltiples retos para desarrollar sus funciones de una forma adecuada.
El contexto actual, con consumidores que cambian sus preferencias y valoran cada vez más la facilidad, comodidad y ahorro de tiempo en sus compras, ha obligado a las empresas a fortalecer sus canales de comercialización en línea, lo que a su vez hace necesario que las aduanas optimicen sus procesos.
Ambos países suscribieron un plan de acción para determinar los pasos a seguir, para lograr un Arreglo de Reconocimiento Mutuo de sus Operadores Económicos Autorizados y facilitar las operaciones de comercio internacional.
Una vez firmado el Arreglo de Reconocimiento Mutuo las empresas que forman parte del Programa Operadores Económicos Autorizados en Costa Rica, obtendrán condiciones más ágiles, facilitación de las operaciones de comercio internacional, aplicación de mejores prácticas en normas de seguridad, uso de la información, y control de la trazabilidad, informó el gobierno costarricense.
En Guatemala el sector público y privado firmaron un acuerdo para ejecutar el Plan Nacional para la Reducción de Tiempos en Importaciones Definitiva, que contiene medidas específicas para reducir los costos en las aduanas.
El plan de Acción es la herramienta que define recomendaciones para avanzar en la facilitación y modernización aduanera que derive en la mejora de la competitividad y clima de negocios del país, informó AGEXPORT.
Desde el 1 de enero de 2020 las autoridades nicaragüenses cobran $25 por el trámite electrónico de la Declaración Única Centroamericana de Tránsito, costo que supera en 233% lo pagado hasta finales de 2019.
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, la Dirección General de Servicios Aduaneros (DGA) cobraba $7,5 por la Declaración Única Centroamericana en Tránsito (DUCA), pero con la nueva disposición de las autoridades, el costo aumentó en $17,5 para 2020.
Guatemala, El Salvador y Honduras, acordaron que el 4 de mayo de 2020 es la nueva fecha para que entre en vigencia el uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana.
Del comunicado de Agexport:
30 de Septiembre de 2019. El Ministerio de Economía a través del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior dio a conocer el pasado 27 de septiembre de 2019 que en reunión con la Instancia Ministerial de la Unión Aduanera de las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras se acordó lo siguiente:
La administración Cortizo prepara un proyecto de ley para crear el Sistema de Control Integrado en la frontera con Costa Rica, con el objetivo de simplificar el tránsito de personas, vehículos y mercancías entre ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá informó que, Alejandro Ferrer, jerarca de la institución, con el apoyo de la Directora de la Autoridad de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo, presentó al Consejo de Gabinete, el proyecto de Ley por el cual se aprueba el acuerdo marco para implementar sistemas de control integrado binacional en los pasos de frontera entre Panamá y Costa Rica (Paso Canoa, Río Sereno y Sixaola).
Costa Rica recurrió al mecanismo de Solución de Controversias Comerciales Centroamericano, por el cobro de $50 que realizan las autoridades aduaneras de Nicaragua a los transportistas de carga costarricenses que ingresan a ese país.
La inconformidad inició luego DE que el 15 de marzo de este año las autoridades nicaragüenses comenzaron a cobrar un impuesto aduanero al transporte de carga en tránsito o con destino final en el país, que consiste en el pago de $50 por cada unidad de transporte de mercancías que pase las aduanas terrestres.
Después de haberse prorrogado en varias ocasiones, el pasado 8 de julio finalizó el plan de contingencia para DUCA F y DUCA, sin embargo, existe incertidumbre debido a que la plataforma no funciona a plenitud.
Debido a que la puesta en marcha de la Declaración Única Centroamericana sigue generando problemas en las aduanas de la región, el plan de contingencia para DUCA F y DUCA fue prorrogado hasta el 27 de Junio.
"Si utiliza el Plan de Contingencia le sugerimos asegurarse de llegar al país destino con la DUCA F Y DUCA T debidamente tramitadas y los documentos de soporte", informó la AsociaciónGuatemaltecade Exportadores.
Debido a que aún existen dificultades derivado de la puesta en funcionamiento de la Declaración Única Centroamericana, se extendió hasta el 17 de junio el Plan de Contingencia para DUCA F y DUCA T.
Autoridades aduaneras de Centroamérica acuerdan mantener vigente el Plan de Contingencia para DUCA F y DUCA T, hasta el 17 de junio de 2019, a las 23:59 horas.