El acelerado deterioro económico durante el gobierno de Porfirio Lobo inclinaría a los empresarios a preferir a la candidata opositora de izquierda sobre el candidato oficialista de derecha.
El artículo en Elnuevoherald.com reseña que Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, señala que el actual gobierno "... es un desastre económico, regala el dinero en campañas políticas, incrementa la administración pública, y convoca licitaciones innecesarias y poco transparentes".
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales señaló que la fuga de empresas textiles de Honduras a otros países se ha intensificado.
"Por lo menos 17 empresas de la industria textil han trasladado sus inversiones a Nicaragua y al menos siete a Campeche, México, afirmó el presidente de la ANDI, Adolfo Facussé.", según lo reseña el artículo en Proceso.hn.
El hostigamiento y el clima de animadversión empresarial en el país hicieron que 25 empresas hondureñas migraran a México y Nicaragua.
El artículo de Latribuna.hn reseña que “15 de ellas se mudaron a Nicaragua y el resto a México a la zona de Yucatán, porque han encontrado mejores condiciones para invertir y crecer, por ello, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), estudia crear sucursales en esos lugares para continuar atendiendo a sus afiliados”.
Señalan el potencial minero como factor decisivo para el desarrollo del país, con capacidad de atracción de inversiones por $14 mil millones.
El artículo en Tiempo.hn reseña que "La Asociación Nacional de Industriales (ANDI) urgió al Congreso Nacional la aprobación de la nueva Ley de Minería, a fin de atraer la inversión extranjera por el orden de los 280 mil millones de lempiras, unos $14 mil millones.
Denuncia hostigamiento del gobierno a la empresa privada, señalando que en Nicaragua los costos son menores y "no hay tantas trabas".
Dadas algunas recientes acciones o propuestas impositivas del gobierno de Honduras que no son del agrado de los empresarios por su posible impacto en la competitividad de las empresas, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Adolfo Facussé, recomendó a los empresarios invertir en países vecinos, señalando en particular a Nicaragua.
El presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Adolfo Facussé, habría declarado que el dueño de una tabacalera le informó que traslada sus operaciones a Nicaragua.
Según reseña Wendy Mejía en su artículo en Elheraldo.hn, la fábrica de puros radicada en el departamento de El Paraíso es una de las más importantes del país, empleando actualmente a 1,500 personas, que quedarían sin trabajo de concretarse la decisión.
Empresas trasladan oficinas a otros países de la región y otras desisten de instalarse en el país ante la inseguridad imperante.
Así lo expresó la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Aline Flores, ante la reactivación del conflicto agrario en la zona del Bajo Aguán, solicitando una rápida actuación por parte del Gobierno.
Los altos costos de operación y la falta de procesos de modernización hacen que el Puerto Cortés pierda competitividad frente a la terminal guatemalteca.
Ángel Vargas, expresidente de la Federación de Aduaneros de Honduras (Fenaduanah), señaló que los exportadores salvadoreños, a los que sería más conveniente operar por Puerto Córtes, optan por la terminal guatemalteca en razón de los mejores costos de operación.
La propuesta de gravar todas las transacciones bancarias es fuertemente rechazada.
El gobierno pretende crear un fondo de $79 millones para combatir la inseguridad ciudadana, el cual sería financiado, en parte, con lo recaudado por un impuesto de 0,2% sobre todas las transacciones que se efectúen en los bancos.
Representantes del sector empresarial consideran que esta medida es exagerada y que no todas las transacciones deberían gravarse, pues el costo financiero para las empresas sería muy elevado.
Los empresarios no se opone al impuesto, pero de aprobarse sostienen que debe de ser supervisado por la empresa privada.
Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), señaló que no han sido consultados sobre la aplicación del impuesto, al que no se oponen, pero sostienen que los recursos deben de ser administrados por la empresa privada.
El empresariado solicitó al Gobierno de Porfirio Lobo, transparencia y reglas claras para garantizar la inversión.
Durante la reunión mantenida con el mandatario, los empresarios conformaron una comisión, coordinada por el ex presidente Ricardo Maduro Joest, que presentará un informe en las próximas semanas.
La Tribuna en su artículo recoge comentarios de diversos empresarios, como Jorge Bueso Arias, "...
Empresarios y productores hondureños señalan que la suspensión de visas por parte de EE.UU. afectará el clima de negocios.
Considerando que más del 50% de las exportaciones del país son hacia EE.UU, el presidente de la Asociación Nacional de la Mediana y Pequeña Industria de Honduras, Enrique Núñez, señaló: "Esto de las visas tiene un efecto negativo muy grande, sobre todo porque afecta la compra de materias primas, que son necesarias para los procesos productivos de la pequeña y mediana industria."
La reducción a cero por ciento en el encaje legal, adoptada por el Banco Central de Honduras, no garantizará los recursos para las pequeñas empresas.
Cuando el Banco Cental abarata las tasas de interés para que haya más disponibilidad en el mercado, este dinero no llegará al pequeño productor, sino que va a la banca y la banca no le presta al pequeño productor porque no tiene garantías, estados de cuenta o estados de resultados certificados y se quedan excluidos de estos beneficios, lamentó el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Adolfo Facussé.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos anunció la detección de salmonella en melones de la empresa hondureña Suragro.
La FDA aún no ha revelado las pruebas de laboratorios y la investigación de campo practicada en la melonera Montelíbano, de donde provenían los melones denunciados con salmonella en marzo pasado,
"Habiendo pasado varios meses sin decir absolutamente nada, ahora vienen y acusan a otra empresa hondureña, propiedad de José Pérez, de que ahí también hay salmonela; a nosotros esto nos tiene muy preocupados", dijo el presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, Adolfo Facussé.
De acuerdo con el representante de los industriales, para enfrentar la problemática que impera a nivel mundial se deben producir materias primas con valor agregado.
Sólo con el fortalecimiento de la producción se podrán enfrentar las constantes alzas en el precio del barril del petróleo y la crisis alimentaria, coincidieron hoy empresarios en el Primer Congreso Industrial de Honduras que se desarrolla en la capital.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...