"La caja dentro de la cual nos encontramos encerrados supone que todo lo estamos haciendo bien y que el entorno con el cual estamos lidiando, no cambiará."
Cada vez son más los ejemplos que se pueden señalar de negocios surgidos de negar lo que parece como real e incontrovertible, para generar nuevas formas de hacer las cosas para ganar dinero.
El artículo de Álvaro Cedeño en Nacion.com es un excelente análisis del cambio disruptivo como eje de la innovación y del emprendimiento:
En un ambiente competitivo, las compañías deben entender que es mejor retener a su personal calificado que invertir fondos en la búsqueda de trabajadores en el mercado.
El reporte "Talento de Vanguardia 2020" de Deloitte, se basa en una encuesta a nivel global dirigida a ejecutivos de grandes compañías. Sus conclusiones se aplican a cualquier mercado donde haya escasez de trabajadores con las competencias necesarias para integrarse a empresas competitivas. Centroamérica es actualmente un ejemplo de un mercado donde las limitaciones del talento humano pueden ser una gran piedra en el zapato para el desarrollo empresarial.
Un gran suceso empresarial nunca es el primer intento de un emprendedor, sino quizás el número 1000, tras 999 fracasos cuyas enseñanzas lo fueron aproximando al triunfo.
El éxito en los negocios no es el resultado de un milagro instantáneo o temporal, sino el fruto de una larga historia de trabajo duro, esfuerzos, tropiezos, caídas y reintentos que finalmente llevan a la meta deseada.
La ya clásica película El Padrino ofrece valiosas lecciones para el trabajo en equipo, la toma de decisiones difíciles, y de cómo ser exitoso sin descuidar familia y amigos.
Justin Moore, CEO y fundador de Axcient, asegura que -en lo que refiere a conceptos de gerencia- un ejecutivo de negocios exitoso y el jefe mafioso Vito Corleone, figura central en la película El Padrino, tienen mucho en común.
Los empresarios valoran cada vez más los empleados con capacidad de emprender y de tener iniciativas para hacer las cosas de forma autónoma, con ideas innovadoras.
Ser un emprendedor no significa necesariamente ser un fundador de nuevas empresas, sino tener una actitud de innovación en la búsqueda de soluciones para los problemas y la costumbre de trasformar las dificultades en oportunidades. Y eso puede hacer desde dentro de las empresas.
La capacidad para recuperarse de un fracaso es fundamental para ser exitoso. ¿Pero qué pasa si nunca se ha fracasado?
Suzzane Lucas, en su blog en Bnet.com, discute cómo las nuevas generaciones de graduados están demasiado acostumbradas a ser exitosos, a que las cosas sean fáciles, lo que los lleva al potencial colapso cuando las cosas se salen de su esfera de confort.
Las corporaciones que promueven las actividades físicas y el deporte contribuyen a mejorar no solo la salud de sus funcionarios sino también su rendimiento laboral.
Implementar un plan de ejercicios físicos en la empresa, puede ser una solución a los problemas de ausentismo por enfermedad y al bajo rendimiento del personal, así como contribuir a cambiar hábitos de vida poco saludables.
Los grandes lugares para trabajar no suceden accidentalmente. No sólo traen como resultado una armonía en el trabajo sino que alcanzan mejoras significativas: satisfacción de clientes, productividad, rotación voluntaria, rentabilidad
Robert Levering, Co-Fundador
Mtra. Jennifer Amozorrutia
Great Place to Work® Institute
Primera FedEx Express, segunda Kimberly Clark. Les siguen Oracle Caribbean, SC Johnson, Diageo, MC DONALDS, y Grupo Agrisal.
En el ranking que es elaborado por el Great Place to Work Institute Centroamérica y Caribe, FedEx repite como la mejor empresa para trabajar dentro de Centroamérica y el Caribe.