Exportadores se preparan para la nueva regulación que se implementarán a partir de 2020 en el mercado estadounidense, entre las que destaca la aplicación de una nueva tabla de datos nutricionales en los productos envasados o empaquetados.
Representantes dela Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que tanto las empresas estadounidenses como las extranjeras que exporten al país norteamericano, deberán cumplir con las nuevas normas de etiquetado de alimentos.
Los problemas de inocuidad sanitaria encabezan la lista de razones por las que se rechazan cargamentos de productos guatemaltecos en EE.UU y Europa.
Plaguicidas, etiquetas, salmonela, procesamiento, falta de información, producto, falta de lista de ingredientes, aflatoxinas y etiquetado erróneo, son en su orden las principales causas del rechazo por parte de la FDA en EE.UU.
Elimina el triclosán y el triclocarbán de la lista de sustancias permitidas para su uso en los jabones para manos y geles de baño antibacterianos de venta libre.
Del comunicado de la FDA de EE.UU.:
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer el día de hoy la regla definitiva que prohíbe la comercialización de los jabones antisépticos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) que contienen ciertos ingredientes activos. Las compañías ya no podrán comercializar jabones antibacterianos con estos ingredientes porque los fabricantes no han podido demostrar que su uso a largo plazo sea seguro ni más eficaz que el jabón tradicional y el agua para la prevención y la propagación de ciertas enfermedades.
A partir del 8 de agosto los puros premium hechos a mano y con hoja de tabaco estarán sometidos a la misma regulación que los cigarrillos fabricados con aditivos.
Un grupo de empresas tabacaleras de Nicaragua se reunirán en EE.UU. con compañías locales que han invertido en plantaciones de tabaco y fábricas de puros para valorar el impacto que tendrá la entrada en vigencia de la nueva regulación.
A partir del 15 de octubre inspectores de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. realizarán inspecciones aleatorias en empresas exportadoras de alimentos y bebidas.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) anunció que las inspecciones se harán a partir del 15 de octubre, y la selección de empresas a visitar se hará de forma aleatoria, entre las que exportan alimentos y bebidas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos evaluó dos variedades de manzanas y seis de papas diseñadas genéticamente y concluyó que son "tan seguros y nutritivos como sus contrapartes convencionales".
Del comunicado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés):
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) culminó su evaluación de dos variedades de manzanas diseñadas genéticamente por Okanagan Specialty Fruits, Inc., y de seis de papas o patatas diseñadas genéticamente por J. R. Simplot Company, y concluyó que estos alimentos son tan seguros y nutritivos como sus contrapartes convencionales.
Con la certificación Global GAP que esperan obtener este año en México para 12 mil hectáreas de cultivo se proyecta incrementar la exportación de la fruta al mercado estadounidense.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
México aumentará sus exportaciones de mango
El 54% de las 135.000 toneladas de mango que se estima se producirán en 2015 en Michoacán (cerca de 73.000 toneladas), será destinado a la exportación. Así, el estado obtendrá el primer lugar en comercialización internacional de esta fruta, al sumarse el incremento en la certificación en sanidad e inocuidad que se espera alcanzar, mencionó Xavier Chávez, presidente del Sistema Producto Mango.
La FDA creó en su página web una nueva sección con los requisitos federales, leyes y documentos de orientación con información sobre el correcto etiquetado de los productos del mar que se importan y comercializan en el país.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La Food and Drug Administration (FDA) ha publicado un módulo de aprendizaje disponible en línea para ayudar a la industria pesquera, los minoristas y los reguladores estatales para garantizar el etiquetado correcto de los productos del mar que se ofrecen en el mercado de Estados Unidos. La correcta identificación de estos productos es importante en toda la cadena de suministro con el fin de asegurar que los controles de seguridad apropiados de los alimentos se apliquen y que los consumidores estén recibiendo el tipo de productos de mar que esperan y que están pagando.
La fecha límite para que los exportadores de alimentos actualicen sus registros ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. es el 31 de diciembre de 2014.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Todas aquellas empresas que manufacturen, procesen, empaquen o almacenen alimentos para consumo humano o animal y lo exporten a Estados Unidos deberán renovar su registro ante la Federal Drug Administration (FDA) como parte de las medidas que contempla la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés). El plazo para realizar dicha actualización será a partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre.
A partir del 5 de agosto de 2014, todo producto alimentario que se etiquete en o después de esta fecha con una leyenda que lo describa como sin gluten deberá acatar sus requisitos.
Del comunicado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés):
En agosto de 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) dio a conocer una norma definitiva que definía las características que debe tener un alimento para poder llevar una etiqueta que lo declare como “sin gluten” (gluten-free). La norma también somete al mismo criterio a los alimentos cuya etiqueta diga “no contiene gluten”, “libre de gluten” y “no gluten”.
Se espera que se otorgue la aprobación para utilizar este método de etiquetado en otras frutas y verduras en los próximos doce meses.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un sistema de codificación láser mediante luz natural para productos cítricos, mientras que la aprobación en otras frutas y verduras sigue en trámite pero se espera que se acepte en un plazo no mayor a 12 meses.
Agregar información en etiquetas de información nutricional sobre "azúcares añadidas", actualizar el tamaño de la porción y resaltar las calorías son algunos de los cambios.
Del comunicado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés):
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), propone actualizar la Etiqueta de Información Nutricional que se usa en la mayoría de la comida empaquetada en los Estados Unidos. Si se concreta lo propuesto, los siguientes serían algunos de los cambios propuestos.
Un proyecto de ley para subsidiar la producción de maní en Estados Unidos y una iniciativa que restringiría la importación de tabaco fabricado a máquina preocupa al sector privado.
El proyecto de ley agrícola y la iniciativa enviada a consulta por parte de la FDA en Estados Unidos contemplan establecer en $10 el parámetro de precio para clasificar a los puros Premium y en el caso del maní, elevar en un 30% la producción del grano mediante la aplicación de un subsidio agrícola.
Se encuentran en consulta pública una serie de nuevas normas propuestas por la FDA para mejorar prácticas de transporte sanitario de alimentos y evitar la adulteración intencional.
Del comunicado de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura:
Dos nuevas propuestas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) obligarían a productores e importadores de alimentos en ese país a mejorar las prácticas de transporte sanitario de alimentos y a implementar acciones que eviten su adulteración intencional."
Videoconferencia el viernes 7 de marzo de 2014 sobre la “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario".
Con el objetivo de sensibilizar a funcionarios gubernamentales, sector privado guatemalteco y personal técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre la promulgación de la nueva normativa de la FDA, IICAA junto al Sector Agrícola de AGEXPORT, realizará el viernes 7 de marzo de 2014, la videoconferencia “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario.