Para el tercer trimestre del 2021 las ventas de camarón y langostino congelado en Centro América presentaron un leve incremento en la región, al alcanzar $241 millones en exportación, de los cuales Honduras es el mayor proveedor con $188 millones a $7,72 cada tonelada.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020 el valor exportado de camarón y langostino congelado registró una disminución de 6%, al pasar de $219 millones a $205 millones.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Fue publicada en la Gaceta Oficial la Ley de Pesca, Acuicultura y actividades conexas, norma fomenta la capacitación a pescadores y establece la participación del sector en la toma de decisiones.
El nuevo marco jurídico implementa un Plan Nacional de Conservación y Administración de la Pesca, se crea el Sistema Nacional de Información y Estadística Pesquera, elimina la discrecionalidad en el ordenamiento pesquero y promueve las buenas prácticas pesqueras.
Tailandia y España son mercados que a nivel mundial tienen potencial para aumentar su consumo de atún congelado, y para el caso de los filetes de atún frescos o refrigerados, se pronostica que Estados Unidos incrementará su demanda en los próximos años.
Debido a que en Europa los nuevos estilos de vida están aumentando la necesidad de formatos de pescado de fácil uso/preparación y de valor agregado ya que los consumidores que encuentran difícil cocinar y preparar pescado, el atún tiene múltiples oportunidades en el presente y futuro.
De enero a junio de 2020 las empresas de los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $60 millones, y las ventas a Reino Unido crecieron en 36% respecto al mismo período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Panamá fue aprobado en tercer debate el proyecto de ley 131, que modifica la ley de pesca y reglamenta e incentiva la acuicultura, la pesca deportiva, industrial y artesanal.
Con esta nueva ley que el 29 de octubre recibió el aval legislativo, las autoridades dispondrán de herramientas para fiscalizar la actividad con el objetivo de asegurar la conservación, reproducción, renovación y permanencia de los recursos acuáticos, informó la Asamblea Nacional.
Debido a que en la actual realidad comercial muchas personas prefieren pasar más tiempo en casa y cocinar sus propios alimentos, ha crecido la demanda de mariscos procesados de fácil preparación.
A nivel global se han reportado cambios en el comportamiento de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en varios países del mundo por el brote de covid19, los hábitos de las personas, sus gustos y preferencias han ido cambiando.
De enero a marzo de 2020 las empresas de los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $60 millones, y las ventas a Taiwán crecieron en 56% respecto al mismo período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Desde marzo, cuando se detectaron los primeros casos de covid19 y los patrones de consumo comenzaron a cambiar, el interés por los mariscos repuntó en todos los mercados de la región y a finales de agosto el volumen de interacciones asociadas al tema seguía al alza.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
Camanica Zona Franca S.A., Agromanía Río Morote S.A. y Premezclas Latinoamericanas S.A., son parte de las empresas que en 2019 participaron en el negocio de importación de alimento para camarón en la región.
El estudio de mercado "Alimento para Camarón en Centroamérica", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detalla las principales cifras del negocio de importación de alimento para camarón y las exportaciones del producto del mar en cuestión.
Ante la alerta sanitaria por el brote de coronavirus, se decidió extender por 60 días las licencias a pescadores artesanales e industriales, y los registros sanitarios que renueven las empresas importadoras se prolongarán por tres meses.
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap) emitió las resoluciones N.º 28, 29 y 30, por medio de las cuales se extiende hasta el 31 de mayo de 2020 las licencias de pesca de servicio internacional, de servicio interior ribereña e industrial y el carnet a los pescadores artesanales, cuya fecha de vencimiento se encuentre entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020.
La comercialización de camarón orgánico, carnes vegetales, el fruto del monje y algarroba, son algunas de las oportunidades de mercado novedosas que han identificado los exportadores guatemaltecos para este año.
Para el “Estudio Best Markets, Products & Services 2020”, elaborado por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, se seleccionaron 27 mercados de alto potencial para la exportación de productos y servicios guatemaltecos, identificando 18 países y 9 estados de Estados Unidos, que junto a las 351 partidas arancelarias generan más de 900 oportunidades comerciales para la oferta exportable guatemalteca y mercados internacionales, informó la gremial del sector.
El gobierno panameño autorizó a la empresa Forever Oceans Panamá, S.A. para que invierta $50 millones en un proyecto de cultivo de peces en la Bahía Charco Azul, Puerto Armuelles.
La administradora de la Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), Flor Torrijos, entregó a los representantes de la empresa la resolución que autoriza la explotación de la siembra de peces en un área de más de 58 mil hectáreas, informó la Presidencia.