El acuerdo de asociación firmado "garantiza a los países de Centroamérica que con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, no exista un vacío legal y se interrumpan las relaciones comerciales que se tienen con dicho país y se mantengan las preferencias arancelarias, con todas las garantías legales para los exportadores centroamericanos hacia el Reino Unido."
El gobierno de Guatemala informó que Julio Dougherty, Viceministro de Integración y Comercio Exterior, junto con los Ministros de Economía y Comercio Exterior de Centroamérica y el Embajador de Reino Unido en Costa Rica, concurrente para Nicaragua, Ross Denny, firmaron en Managua el documento que da vida al Acuerdo de Asociación que se constituye en el mecanismo para atender las relaciones comerciales preferenciales reguladas con el Reino Unido por medio del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica (CA) y la Unión Europea (AACUE), con motivo del BREXIT.
Para este año el gobierno autorizó la importación de 3.300 toneladas de leche entera en polvo, 7.700 toneladas de leche descremada en polvo y 2.750 toneladas de grasa butírica.
Según el acuerdo ministerial 012-2018 publicado el 17 de febrero en el diario oficial La Gaceta, el gobierno hondureño autorizó el ingreso de un lote de leche entera y descremada en polvo, argumentando que es "... debido a la alta precipitación y la baja temperatura que predominaron en los meses de noviembre y diciembre pasado lo que generó una disminución en los volúmenes y la calidad de la leche producida en la zona atlántica."
Mientras la región aún se prepara para comenzar a cumplir con la ley Fatca de EE.UU., los países de la OCDE ya trabajan en un Estándar Global Único para el Intercambio Automático de Información.
El gobierno de Corea del Sur propuso a los países centroamericanos retomar negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio.
Durante una reunión entre autoridades del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica y el viceministro, Moon Jaedo, del Ministerio de Comercio, Industria y Energía (Motie) de Corea del Sur, se solicitó "... que los países centroamericanos evalúen abrir un proceso de negociación de un tratado de libre comercio."
Ambos gobiernos anunciaron que firmarán un acuerdo de unificación de aduanas para agilizar el transporte de vehículos y personas, con vigencia a partir del 1 de junio.
Con este acuerdo se espera que para diciembre el paso entre las dos naciones este totalmente liberado, tanto para mercancías como para viajeros. Se prevé que los trámites migratorios se realicen en línea o en una oficina que se ubicará cerca del área limítrofe.
Los gobiernos firmaron un acuerdo de supresión de visas para agilizar los trámites necesarios para realizar viajes entre ambos países.
Con Rusia, ascienden a más de 70 los países que han suprimido las visas a los ciudadanos de Honduras. Entre ellos están: Turquía, Suiza, República Checa, Polonia, Malta, Malasia, Japón, Israel, Grecia, Ecuador, Colombia, Brasil, Paraguay y Argentina.
Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.
En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.
Arroceros se comprometen a producir 100 mil quintales más que en la cosecha previa y el Gobierno a comprar el 100% de la producción, pero al mismo precio del año previo.
Con el acuerdo se pretende poner fin a los problemas surgidos el año pasado entre el gobierno y el sector, que propuso importar arroz para abastecer el mercado interno ante la menor producción local.
“Copersucar y Cargill anunciaron un acuerdo para combinar sus actividades globales de comercio de azúcar en una nueva sociedad que tendrá por objeto generar, comercializar y operar azúcar crudo y blanco. La empresa conjunta, en la que tanto Copersucar y Cargill poseerán una participación del 50% cada una, tendrá presencia mundial.”
La industria maquiladora y el ejecutivo hondureño acordaron una fórmula innovadora que habilita el financiamiento de $90 milllones para instalar la quinta turbina de la represa El Cajón.
El ejecutivo y la industria han acordado unirse a favor de la economía.
La Alianza del Pacífico se ha convertido en el mercado más grande de Latinoamérica y en un atractivo para la inversión de empresas de terceros países que quieren aprovecharlo.
“En el 2012, el Producto Interno Bruto de la Alianza Pacífico (AP) creció 5%, dos puntos por encima del registrado por la economía mundial.
El grupo de países al que quieren incorporarse Costa Rica, Panamá y otros de la región, firmará la próxima semana la desgravación inmediata del 92% del universo arancelario.
El protocolo sobre desgravación arancelaria para el 92% del comercio entre los países de la Alianza del Pacífico se firmará la próxima semana en una cumbre que llevarán a cabo en Cartagena de Indias, confirmó el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos.
La inclinación de los gobiernos latinoamericanos a la hora de decidir el bloque comercial al que conviene incorporarse, está claramente marcada por su signo ideológico.
EDITORIAL
Al tiempo de señalar el lanzamiento de la Alianza del Pacífico como un "ejercicio exitoso de diplomacia mediática", en su análisis del tema en artículo de Lanacion.com.ar, Alejandro Rebossio, destaca las características que tiene ese bloque y las del Mercosur, señalando que en apenas un año de vida, los países del Pacífico lograron más en términos institucionales e integración comercial, que el bloque atlántico.
El ingreso de Venezuela al bloque sudamericano consolidó su carácter de bloque guiado más por consideraciones políticas internas que por criterios comerciales modernos.
"Precisamos librarnos de esta camisa de fuerza, puesto que no vamos a concluir ningún acuerdo teniendo a la Argentina y Venezuela como socios", dijo Roberto Giannetti, director del Departamento de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp).
Aquellos países que no ratifiquen el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea corren el riesgo de perder mercados frente a las otras naciones centroamericanas.
En una entrevista que Celso Solano de Siglo21.com.gt le realizó a la embajadora de la Unión Europea en Guatemala, Stella Zervoudaki, la funcionaria explica que no habrá sanciones si Guatemala no ratifica el acuerdo a más tardar el 15 de mayo, pero el país sí encara amenazas.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...