Luego que la Asamblea Legislativa ratificara la adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el sector empresarial opina que esto ayudará a consolidar las reformas institucionales que se necesitan para hacer más eficiente al Estado.
La Asamblea informó que mediante la aprobación en segundo debate del proyecto 22.187 que contiene el acuerdo sobre los términos de la adhesión, los diputados dieron luz verde al ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Luego de 5 años de gestionar la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Consejo del organismo acordó extender formalmente la invitación al país centroamericano para convertirse en el miembro número 38.
La incorporación permitirá al país participar en más de 300 comités y grupos para decidir en igualdad de condiciones en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, como la emergencia ante el COVID-19, temas asociados con cambio climático y la cuarta revolución industrial, entre otros, informó la presidencia costarricense.
Luego que el país finalizara las 22 evaluaciones requeridas exigidas en la hoja de ruta, en los próximos meses el Consejo de la organización deberá tomar la decisión de invitar al país a convertirse formalmente en miembro.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitió su opinión formal favorable hacia el trabajo que el país viene realizando para atender las recomendaciones brindadas por este comité desde 2016, en áreas como estabilidad macroeconómica y fiscal, crecimiento económico inclusivo, aumento de la productividad y promoción de la competencia, entre otros.
Ambos países suscribieron un plan de acción para determinar los pasos a seguir, para lograr un Arreglo de Reconocimiento Mutuo de sus Operadores Económicos Autorizados y facilitar las operaciones de comercio internacional.
Una vez firmado el Arreglo de Reconocimiento Mutuo las empresas que forman parte del Programa Operadores Económicos Autorizados en Costa Rica, obtendrán condiciones más ágiles, facilitación de las operaciones de comercio internacional, aplicación de mejores prácticas en normas de seguridad, uso de la información, y control de la trazabilidad, informó el gobierno costarricense.
La administración Cortizo prepara un proyecto de ley para crear el Sistema de Control Integrado en la frontera con Costa Rica, con el objetivo de simplificar el tránsito de personas, vehículos y mercancías entre ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá informó que, Alejandro Ferrer, jerarca de la institución, con el apoyo de la Directora de la Autoridad de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo, presentó al Consejo de Gabinete, el proyecto de Ley por el cual se aprueba el acuerdo marco para implementar sistemas de control integrado binacional en los pasos de frontera entre Panamá y Costa Rica (Paso Canoa, Río Sereno y Sixaola).
El acuerdo de asociación firmado "garantiza a los países de Centroamérica que con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, no exista un vacío legal y se interrumpan las relaciones comerciales que se tienen con dicho país y se mantengan las preferencias arancelarias, con todas las garantías legales para los exportadores centroamericanos hacia el Reino Unido."
El gobierno de Guatemala informó que Julio Dougherty, Viceministro de Integración y Comercio Exterior, junto con los Ministros de Economía y Comercio Exterior de Centroamérica y el Embajador de Reino Unido en Costa Rica, concurrente para Nicaragua, Ross Denny, firmaron en Managua el documento que da vida al Acuerdo de Asociación que se constituye en el mecanismo para atender las relaciones comerciales preferenciales reguladas con el Reino Unido por medio del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica (CA) y la Unión Europea (AACUE), con motivo del BREXIT.
Ambos países firmaron un acuerdo para promover la denominada “Ruta de la Seda”, que apoyará el intercambio comercial, financiero y desarrollo de infraestructuras.
Del comunicado de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex):
CRECEX celebra Acuerdo de Cooperación entre Costa Rica y China
La administración Solís concluyó las negociaciones del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con Emiratos Árabes Unidos.
Del comunicado del gobierno de Costa Rica:
Dubai, 26 de setiembre de 2017. Durante la tercera ronda de negociación, un equipo del Ministerio de Comercio Exterior, liderado por el Viceministro Jhon Fonseca, concluyó la negociación de un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) con Emiratos Árabes Unidos (EAU).
La indefinición de la administración Solís sobre la integración de Costa Rica a la Alianza del Pacífico provoca la reacción negativa de las gremiales empresariales.
EDITORIAL
La entrada del país a la Alianza comercial integrada por Chile, Colombia, México y Perú significaría un cambio muy importante para la economía de Costa Rica, cambio que los sectores productores de bienes y servicios deben integrar en su planeamiento estratégico, por lo cual necesitan señales claras de cual será el rumbo al respecto.
Mientras la región aún se prepara para comenzar a cumplir con la ley Fatca de EE.UU., los países de la OCDE ya trabajan en un Estándar Global Único para el Intercambio Automático de Información.
El gobierno de Corea del Sur propuso a los países centroamericanos retomar negociaciones para firmar un acuerdo de libre comercio.
Durante una reunión entre autoridades del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica y el viceministro, Moon Jaedo, del Ministerio de Comercio, Industria y Energía (Motie) de Corea del Sur, se solicitó "... que los países centroamericanos evalúen abrir un proceso de negociación de un tratado de libre comercio."
Los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo de libertad de cielos que permite a aerolíneas designadas volar entre ambos países.
Del comunicado del Ministerio de Obras Públicas y Transportes:
El Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini y su homólogo de Singapur, Lui Tuck Yew, firmaron un memorándum de entendimiento que permitirá concretar en el corto plazo, un acuerdo formal de cielos abiertos entre ambos países.
La administración Solís firmó un memorando de entendimiento con el gobierno chino para comenzar a estudiar la viabilidad de una zona económica especial en Costa Rica para empresas de China.
Como parte del acuerdo firmado entre ambos gobiernos se comenzará con los estudios de factibilidad y la definición del lugar donde se instalará. Se espera que, tal como había anunciado anteriormente el gobierno, la zona franca se desarrolle fuera de la Gran Area Metropolitana.
Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.
En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.
“Copersucar y Cargill anunciaron un acuerdo para combinar sus actividades globales de comercio de azúcar en una nueva sociedad que tendrá por objeto generar, comercializar y operar azúcar crudo y blanco. La empresa conjunta, en la que tanto Copersucar y Cargill poseerán una participación del 50% cada una, tendrá presencia mundial.”
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...