Esta es una buena noticia para los textileros centroamericanos. Habrá que esperar qué otras medidas proteccionistas implementa el presidente Trump.
La posibilidad de que Estados Unidos compre textiles a Vietnam a precios más bajos que los que paga por los textiles de Centroamérica parece ya haber desaparecido, sin embargo, para medir el verdadero impacto de la política proteccionista de Trump en los negocios de Estados Unidos con la región, habrá que esperar para ver qué otras decisiones en materia de comercio internacional toma la nueva administración.
Si Estados Unidos se retira del Acuerdo Transpacífico, la industria textil centroamericana verá disminuir el peligro de la competencia de los países asiáticos.
Si finalmente Estados Unidos sale del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tal como promete el presidente electo Donald Trump, la industria textil centroamericana podría verse beneficiada, al eliminarse la posibilidad de que EE.UU., su principal mercado, compre textiles a Vietnam a precios más bajos. Desde que comenzaron las negociaciones para el TPP, la industria textil de Centroamérica ha intentado realizar negociaciones bilaterales con Estados Unidos para minimizar los efectos negativos que el TPP podría tener sobre la industria de la región.
Gobierno y sector privado sentaron las bases de la estrategia a seguir para solicitar el ingreso formal al acuerdo y aprovechar, entre otras cosas, el beneficio de "acumulación de origen".
El beneficio de "acumulación de origen", que pueden aprovechar los países miembros del Acuerdo Transpacífico, permite utilizar materias primas de productos originarios de un país distinto como si fueran propios.
Pese a los retos que enfrenta el sector textil centroamericano con la próxima entrada en vigencia del TPP y la competencia asiática, proyectan crecer 8% en 2016.
La principal razón es la decisión del gobierno de Estados Unidos de extender por diez años las ventajas arancelarias que disfrutan las exportaciones nicaragüenses al país del Norte, amparándola frente a la entrada en vigencia del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).
El sector maquila aprueba la decisión del gobierno de solicitar el ingreso formal al acuerdo, lo que mejoraría las condiciones para competir con los textiles provenientes de países competidores como Vietnam.
La Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) es una de las gremiales más interesadas en que el país sea parte del acuerdo comercial, ya que Estados Unidos es el principal destino de su producción, a donde también llegan textiles de países que ya forman parte del acuerdo, como Vietnam.
El "fast track" concedido para los acuerdos comerciales que actualmente negocia EE.UU., aumentan la urgencia de Centroamérica para elevar la productividad y competitividad de sus empresas, en especial frente a los países asiáticos.
A partir de ahora el gobierno de Estados Unidos podrá acelerar el proceso de aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que afectaría a las exportaciones de los países centroamericanos, ya que compiten directamente con los productos que comercializan las naciones asiáticas.
El gobierno busca apoyo en Estados Unidos para mejorar las condiciones en la negociación del Acuerdo Transpacífico para minimizar el impacto que tendrá en sectores como el textil.
Análisis del impacto que tendría para la región la participación en el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
La competencia a la que sectores como el textil podrían enfrentarse es uno de los elementos que genera dudas entre los empresarios de la región, respecto a los beneficios reales que podrían obtener si Centroamérica pasa a formar parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económico (TPP).
El presidente de República Dominicana advierte al gobierno norteamericano sobre el impacto que tendría el tratado Trans-Pacífico en el sector textil de la región.
Del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana:
El pasado día 27 de noviembre, el Presidente Danilo Medina envió una comunicación al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, mediante la cual reiteró su preocupación externada durante el encuentro sostenido en San José, Costa Rica, el pasado mes de mayo, con relación al impacto negativo que podría tener el Tratado Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), en la industria de textil y de vestuario en los países signatarios del DR-CAFTA y la región, si se acuerdan ciertas concesiones especiales que podrían provocar cambios en la dirección y valores del comercio hemisférico, y a nivel mundial.
Si países asiáticos como Malasia y Vietnam logran que sus textiles entren a EE.UU. en las mismas condiciones que otorga el DR-CAFTA, el sector textil centroamericano estaría en riesgo.
La Cámara Salvadoreña de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX), advierte del riesgo que significa para ese sector que entre en vigencia el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico de Libre Comercio (TPP, por sus siglas en inglés).