Pese a que ya se han realizado cinco rondas de negociación para firmar un tratado de libre comercio, la administración Cortizo anunció que decidieron limitarse a la suscripción de un acuerdo de alcance parcial.
Representantes del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) explicaron que buscan que el alcance del acuerdo comercial con el gigante asiático se limite al intercambio de bienes agrícolas e industriales, lo que es conocido como un Tratado de Libre Comercio (TLC) de alcance parcial.
Convocan a presentar hasta el 14 de Julio las solicitudes de exportación de nuevos productos al país caribeño, en el marco de la renegociación del acuerdo de alcance parcial.
Renegociarán el acuerdo de alcance parcial para mejorar las preferencias de los bienes ya contemplados en el documento, e incorporar otros como productos agrícolas, del mar e industriales.
El actual acuerdo de Alcance Parcial entre República Dominicana y Panamá, vigente desde 1987 tiene una cobertura limitada de algo menos de 200 productos. Los gobiernos de Panamá y República Dominicana afirmaron que la ampliación de productos en el marco del acuerdo permitirá explorar nuevas oportunidades para productos agrícolas, agro-procesados, productos del mar, y productos industriales manteniendo nuestra protección para los productos sensibles.
El ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional dos proyectos de ley. Uno de los proyectos presentados establece el Primer Protocolo de Acuerdo de Alcance Parcial entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de la República de Cuba.
Con las modificaciones negociadas para el Acuerdo de Alcance Parcial Panamá obtiene nuevas preferencias para 73 líneas arancelarias y mejoras en 31 líneas, en productos agrícolas e industriales.
Las modificaciones al tratado comercial original impulsaría hasta los $40 millones el crecimiento de las exportaciones de Rep.Dominicana a Panamá.
De acuerdo con el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC) , Luis Omar Fernández esto le permitirá a República Dominicana, aumentar en un 60% las exportaciones de productos criollos hacia ese mercado en los próximos años, por un monto estimado a $40 millones, ya que en el 2012 alcanzaron un valor estimado de $25 millones, siendo los productos dominicanos más demandados el acero y hierros, plásticos, productos farmacéuticos, café, entre otros bienes industriales y comestibles.