En Guatemala los agentes económicos no tienen las necesarias facilidades de acceso a la información pública como insumo de sus decisiones empresariales.
Con el objetivo de conocer los avances en el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, Acción Ciudadana y Transparencia Internacional evaluaron el funcionamiento de los sitios electrónicos y las unidades de información durante el 2013.
El Instituto de Seguridad Social avaló el contrato sin licitación con Intertelco para el arrendamiento de fibra óptica y software para atención de pacientes.
Aunque no se ha firmado el contrato con Internet Telecomunication Company de Guatemala (Intertelco), este ya recibió el aval de la Junta Directiva (JD).
S21.com.gt publica: “Se trata de un contrato que garantiza el arrendamiento por 36 meses para interconectar unidades médicas del departamento de Guatemala, que comprende conectividad de videovigilancia y monitoreo electrónico, cámaras, licencias de software, control de almacenamiento de video para un sistema integral de conectividad mediante enlaces de fibra óptica”.
La española Talent Ingeniería, Instalaciones y Servicios S.L., se había adjudicado la construcción de la fase 2 de la planta de tratamiento de aguas residuales del área central en San Benito, Petén.
La nota enviada por la Contraloría General de Cuentas (CGC) a la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Roxana Sobenes, donde recomienda eliminar el proceso revela “…que en la revisión del expediente se determinó que los documentos de licitación no requieren a la empresa adjudicada la constancia específica del precalificado de obra y su especialidad, la cual garantizaría la capacidad técnica y económica para la ejecución del proyecto”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
La Compañía Guatemalteca de Níquel solicitó un terreno en Santo Tomás de Castilla para una planta de carbón de la que saldría el níquel de exportación.
Así lo confirmó el mandatario guatemalteco Otto Pérez Molina quien afirmó que la solicitud de la empresa es por la maquinaria a utilizar en la explotación de ese mineral.
Agregó que de momento se revisan los requisitos que demanda la Ley de la portuaria pues “no se puede hacer un usufructo como lo permite la Ley de Puerto Quetzal”.
Ordenan la suspensión del desembolso de $133 millones para la compra de 6 aviones Super Tucano destinados al control del espacio aéreo del país.
De la nota de Prensa publicada en Diario de Centro América:
"Estamos con la duda de que los 6 aviones Super Tucano estén sobrevalorados. Fueron negociados en el gobierno pasado", indicó el presidente Otto Pérez Molina, al referirse a la suspensión del desembolso de $133 millones para la adquisición de dichas aeronaves de ataque ligero, para el control del espacio aéreo.
El Gobierno aumentó en $17 millones el presupuesto para la compra de más de 30 mil pistolas y fusiles de asalto.
De acuerdo con Mauricio López Bonilla, ministro de Gobernación, ese tope de presupuesto será autorizado mediante acuerdo. “Va a indicar que tenemos autorizado un techo de aproximadamente $45 millones para adquirir las armas. Pero, eso no quiere decir que eso sea lo que nos vamos a gastar”.
Mientras el gobierno renueva 10 contratos valorados en $298 millones y una sola empresa se lleva el 23%, se comienza a cuestionar la poca competencia en esta proveeduría pública.
Autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas señalaron que con las renovaciones servirán para abastecer de medicina para el 2012 al Ministerio de Salud, al Centro Médico Militar y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Entre mayo y junio de 2011, los partidos electorales del país gastaron $14.3 millones de dólares en publicidad para las elecciones.
Acción Ciudadana, el capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional, presentó esta semana un reporte sobre el gasto publicitario en la campaña electoral.
El reporte indica que el gasto total es más alto, pues las mediciones no incluyen redes sociales o medios locales, ni los gastos de los candidatos a diputados o alcaldías.
Corrupción generalizada, debilidad institucional, disputas entre los países, y la resistencia a más impuestos, comprometen las posibilidades de éxito del plan y sus 22 proyectos.
La cumbre celebrada en Guatemala, en la que por primera vez desde el año 1856 los países centroamericanos acordaron combatir juntos, culminó con planes de acción en conjunto para la lucha contra el narcotráfico.