Los principales productores y exportadores de lácteos de la región se preparan para la entrada en operación en Nicaragua de la planta procesadora de lácteos de la mexicana Lala.
Finalmente se espera que para inicios de 2015 comience a operar la planta de la empresa de lácteos Lala en Nicaragua, por lo que "... La competencia por el mercado centroamericano de leche y sus derivados será más intensa."
Un proyecto de ley presentado por el gobierno pretende flexibilizar el acceso al mercado panameño de las empresas extranjeras en la prestación de servicios marítimos auxiliares.
Extraído del proyecto de ley presentado por el gobierno de Panamá:
Un estudio de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica detalla las características del consumidor, del mercado detallista canadiense y los requisitos de ingreso.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Marca privada abre oportunidades a la industria alimentaria para incursionar en Canadá.
En la primera reunión del Consejo del Acuerdo de Asociación Europa - Centroamérica se trató la eventual adhesión de Croacia y temas de denominación de origen.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Comercio de El Salvador:
El día 27 de junio, en San Pedro Sula, Honduras, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo de Asociación, máximo órgano institucional del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, encargado de supervisar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo y su aplicación. Esta reunión se realizó entre Ministros y funcionarios de alto nivel, en el marco del pilar comercial del Acuerdo.
Inversionistas institucionales podrán participar de forma directa en las subastas de bonos de deuda del Ministerio de Hacienda y Banco Central sin un puesto de bolsa como intermediario.
Cualquier entidad financiera supervisada como bancos, aseguradoras, operadoras de pensiones y administradoras de fondos de inversión podrá acceder al mercado primario de deuda a adquirir títulos emitidos por Hacienda o el Central sin hacerlo a través de un puesto de bolsa, hasta ahora los únicos autorizados para realizar las transacciones en representación de otros en dicho mercado.
Avanza la aprobación de un proyecto de ley que permitiría a las pequeñas y medianas empresas agruparse en consorcios comerciales.
La Comisión de Hacendarios de la Asamblea dictaminó el proyecto de ley que permitiría a las pequeñas y medianas empresas conformar consorcios de exportación, de cooperación empresarial y de origen.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores organiza el curso “Tendencias en el Sector de Frutas para el 2014”.
Con el objetivo de dar a conocer las nuevas tendencias en el 2014 respecto al empaque, tecnología, mercados y comercialización en el sector de frutas, el Departamento de Información Comercial e Inteligencia de Mercados, INFOEXPORT de AGEXPORT, realizará el curso “Tendencias en el Sector de Frutas para el 2014”, el próximo 11 de marzo de 2014.
AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola acuerdan programa de trabajo conjunto para reducir pobreza en la región, a través del acceso a mercados
AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, se encuentran desarrollando un programa en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, denominado PROMERCADOS el cual espera llegar a territorios con bajo desarrollo económico, y así trabajar con pequeños productores para mejorar sus capacidades técnicas y empresariales, y con ello, puedan acceder a los mercados de forma sostenible.
La mayoría de los mercados tradicionales de las exportaciones de Costa Rica están deprimidos, por lo que es necesario salir a abrir otros nuevos.
Durante los primeros cinco meses de este 2013, las exportaciones de bienes bajaron 3%, a diferencia de otros años como el 2011 cuando las ventas al exterior reportaron un incremento del 7,6% y del 13,1% en el 2012.
Pequeñas y medianas empresas colombianas ven la oportunidad de posicionarse en Centroamérica, junto a las corporaciones de ese país que ya se han instalado.
Ejemplo de ello son Sirio y Cosméticos Bachué, dos empresas de las casi 200 pymes interesadas en ocupar un lugar para sus productos en Centroamérica y el Caribe.
La caída del consumo en Europa obliga a las empresas del viejo continente a internacionalizarse y a buscar negocios en mercados hasta ahora despreciados.
Ya no hay mercados pequeños, sea por tamaño o por poder de consumo. Y tampoco el tamaño de las empresas es limitante para que -globalización logística mediante- sus productos se vendan en todo el mundo, o para que compren desde cualquier país.
Las autoridades sanitarias de EE.UU. otorgaron aprobación sanitaria a productos listos para comer con contenido de carne de res.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Comercio Exterior:
Con el objetivo de aprovechar más las oportunidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR), Costa Rica realizó diferentes acciones para lograr la exportación de productos no tradicionales de mayor valor agregado. Como resultado de estas gestiones, las autoridades sanitarias de los Estados Unidos informaron el 5 de diciembre sobre la aprobación sanitaria para Costa Rica que abre ese mercado a la importación de productos listos para comer con contenido de carne de res.
Coca Cola FEMSA busca aprovechar el potencial de A.L. y crecer agresivamente en la región, le apuesta a lácteos y derivados.
José Castro, director de relación con inversionistas de la compañía, en el marco del encuentro anual con los medios de comunicación, señaló que luego de la adquisición de la empresa panameña Estrella Azul en el mes de marzo, la compañía construirá una nueva planta en Panamá y para fines de año tendrán ya definido el plan de negocios a seguir para concretar sus planes de expansión.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...