Después que se emitiera una resolución de reordenamiento de la banda 700 MHz, Telecomunicaciones de Guatemala S.A. y la Procuraduría de los Derechos Humanos, presentaron recursos de revocatoria ante la Superintendencia de Telecomunicaciones.
La polémica se originó, luego que en 2019 la empresa Comunicaciones Celulares S.A. comprara a Albavisión títulos de usufructos que están inmersos en la banda 700Mhz.
En República Dominicana se licita el Servicios de conectividad e implementación del Cableado Estructurado, para 650 Centros Educativos Públicos dentro del marco del Programa República Digital.
Explicado por el aumento en la penetración de teléfonos móviles, en Guatemala se prevé que entre 2018 y 2023 la demanda mensual de datos móviles por usuario crezca desde 0,4 GB a 2,45 GB.
Según proyecciones de GlobalData, se estima que en los próximos cinco años el país reportará un alza en el número de las líneas LTE (Internet de alta velocidad), al pasar de 1,7 millones en 2018 a 5,6 millones en 2023.
En el cuarto trimestre de 2017 las líneas telefónicas móviles en Honduras sumaron poco más de 8,2 millones de abonados, registrando un aumento de 5% respecto al tercer trimestre del mismo año.
Según el reporte de la de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), al cierre de 2017 del total de abonados de telefonía móvil en el país, 662.652 abonados pertenecían a la modalidad de Post-pago, lo que representa el 8% del total de abonados, mientras que 7.570.847 correspondían a la modalidad de Pre-pago, representando el 92% del total.
La gremial del sector reporta que en 2017 el número de clientes que utilizó tecnología LTE en sus celulares ascendió a 170 mil, 62% más que en el año previo.
Según estimaciones de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel) actualmente alrededor de 1,2 millones de personas utilizan Internet en su celular, y para el 2018 prevén que el número de usuarios de la red de alta velocidad alcance los 245 mil.
Unidad de negocio y servicios corporativos de Tigo Guatemala, ofrece soluciones tecnológicas a la medida, que se adaptan a las necesidades de cada empresa.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Guatemala
Tel: (502) 24280099
El país también pierde competitividad en Internet, donde se reporta una velocidad promedio de apenas 6,9 Mbps en la red 4G, muy lejos del promedio mundial y por debajo del resto de Centroamérica.
Un informe de la empresa internacional OpenSignal reporta que la red 4G de Costa Rica registra la peor velocidad promedio a nivel mundial, solo por encima de India, donde la velocidad promedio de la red 4G es de 6,13 Mbps.
El reporte Akamai del cuarto trimestre de 2016 señala, respecto al trimestre previo, un aumento de 10% en la velocidad promedio de conexión a Internet en Panamá y una reducción de 1,2% en Costa Rica.
Aunque las velocidades promedio de conexión a Internet (IPv4) siguen siendo muy bajas en comparación a otros países latinoamericanos y de otras regiones, el reporte "State of the Internet IVQ 2016", de Akamai, señala que ambos países registraron aumentos respecto al mismo trimestre del 2015. Costa Rica registró un aumento interanual de 15%, mientras que en Panamá el alza interanual fue de 47%.
El reporte Akamai del segundo trimestre del año destaca la caída de 8,4% en la velocidad promedio de conexión en Costa Rica respecto al mismo periodo anterior.
Entre finales de 2014 y junio de este año, Costa Rica cayó 20 posiciones en el ranking de Internet de banda ancha, superando solamente a Paraguay, Bolivia y Venezuela. Panamá registró un leve crecimiento de 1% en el periodo en cuestión, mientras que Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, ni siquiera figuran en el reporte.
La telecom fusionada con Columbus International anunció su ingreso al mercado costarricense, donde hará foco en el segmento de servicios corporativos.
Luego de haberse fusionado con Columbus International a finales de 2014, la empresa con una importante operación en Panamá, anunció que operará en Costa Rica, principalmente brindando servicios corporativos como enlaces de internet y datos nacionales e internacionales (MPLS), redes gestionadas, servicios basados en la nube de seguridad, entre otros.
La telecom prevé invertir $50 millones en equipo para ampliar la cobertura de la red 4G en zonas alejadas de la capital.
Digicel El Salvador anunció que invertirá durante 2015 alrededor de $50 millones, es decir, $10 millones más que los invertidos para actualizar las tecnologías en 2014. Además de este proyecto, la empresa actualizará las centrales para la gestión de las llamadas telefónicas, como consecuencia de la entrada en vigencia de la portabilidad numérica en el país.
El Ministerio de Telecomunicaciones anunció que el concurso para asignar las frecuencias se llevará a cabo a principios de 2015 y contempla incorporar un nuevo operador en el proceso.
Las autoridades agregaron que los pliegos de la licitación estarán listos al finalizar el semestre y que analizan la posibilidad de agregar un operador más al concurso. Esta opción no es del agrado de las empresas de telecomunicaciones que licitan actualmente, para quienes "...las frecuencias disponibles para un segundo concurso apenas alcanzarían para mejorar sus servicios."
Costa Rica implementó un Punto de Intercambio Neutro de Internet, concepto que podría extrapolarse a toda la región para disminuir costos de operación y aumentar las velocidades de conexión.
Es innecesario explicar las ventajas para el desarrollo económico de un mayor uso de Internet, lo que depende siempre de los costos asociados.