La confianza empresarial se mantuvo en niveles negativos durante el primer semestre de 2021, la mayor parte del sector empresarial considera que ni el Gobierno ni la Asamblea Legislativa han tomado las medidas necesarias para reducir la informalidad en la economía.
Un 33% de los empresarios encuestados cree que las empresas se mantienen en el sector informal debido a las altas tasas de impuestos, para lo cual consideran necesario que se establezca un trato diferenciado temporal tanto en gravámenes como en las cuotas de la seguridad social, destaca la Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial” que elabora la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
Con la aprobación del marco jurídico que en El Salvador reconoce al Bitcoin como una moneda de curso legal, a uno de cada dos empresarios locales les preocupa que la circulación de la criptomoneda sea obligatoria y a uno de cada tres les genera desconfianza este cambio en las leyes.
La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador realizó una encuesta entre su base de socios, empresarios en general y ciudadanos consumidores para conocer las expectativas del sector productivo ante la implementación de la criptomoneda.
Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.
En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
En el I Trimestre de 2021 el 58% de los empresarios reportó estabilidad en el empleo, mientras que el 36% señaló mejores condiciones económicas respecto al mismo período en 2020.
La I Encuesta de Percepción Empresarial de 2021, realizada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), señala que el 36% de los directivos consultados, confirmó una recuperación en sus ventas al I trimestre del año, con un crecimiento de hasta el 20% en relación al I trimestre 2020.
En abril de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 53,9 puntos, superior en 16% al registrado en marzo de este año.
El resultado de este indicador se explica en 38.1% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual, y en 61.9% por la actividad futura (34.7% y 65.3%, respectivamente, en la encuesta de marzo de 2021), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Durante abril de 2021 el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación intermensual de 27%.
El Banco de Guatemala informó que en el cuarto mes del año, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 72,76 puntos, superior en 26,76% con respecto al registrado en marzo de 2021 (57,40 puntos) y aumentó 122,92% respecto al registrado en abril de 2020 (32,64 puntos).
Luego que en 2020 la mayoría de franquicias que en el país operan reportaran caídas en sus operaciones a causa de la pandemia, las expectativas para 2021 es superar las mermas y en algunos casos crecer.
Según el informe "Perspectivas para 2021 y la situación de las franquicias en Guatemala y Centroamérica" elaborado por la Asociación Guatemalteca de Franquicias (AGF), en el país en el contexto actual cuatro de cada 10 empresas tienen cerradas entre 1% y 10% de unidades o establecimientos de su franquicia.
En el tercer mes del año el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 0,4% respecto al nivel registrado en febrero de 2021.
En marzo de 2021, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 57,40 puntos, superior en 0,37% con respecto al registrado en febrero de 2021 (57,19 puntos) y se redujo en 0,21% respecto al registrado en marzo de 2020 (57,52 puntos), informó el Banco de Guatemala.
Durante febrero de 2021 en Honduras el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 6% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
Los informantes esperan que las medidas de política fiscal y monetaria implementadas, junto con el apoyo financiero internacional puedan propiciar una mejoría a la economía hondureña en 2021, aunado a la coyuntura económica actual que crea un buen espacio para la inversión, dada la apertura total de la actividad económica y el proceso de reconstrucción de las zonas que fueron afectadas por fenómenos naturales durante 2020, indica el reporte oficial del Banco Central de Honduras.
En febrero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 12% respecto al nivel registrado en enero de 2021.
En febrero de 2021, el nivel del Índice de Confianza de la Actividad Económica se situó en 57,19 puntos, superior en 11,74% con respecto al registrado en enero de 2021 (51,18 puntos) y se redujo en 19,53% respecto al registrado en febrero de 2020 (71,07 puntos), informó el Banco de Guatemala.
Durante enero de 2021 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 85% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
En enero de 2021, el Índice de Confianza de la Actividad Económica fue de 42.3 puntos, superior al registrado en diciembre de 2020 (22,9 puntos), informó el Banco Central de Honduras.
Durante los últimos tres meses de 2020 en República Dominicana el Índice de Clima Empresarial reportó un aumento de 14% respecto al trimestre previo, alza que se explica por la expectativa que se tiene acerca del comportamiento de la economía local e internacional.
Durante 2020, año que estuvo marcado por la crisis que se generó a causa del brote de covid19, el índice de clima empresarial cayó estrepitosamente.
Durante diciembre de 2020 el Índice de Confianza de la Actividad Económica reportó una alza de 41% respecto al nivel reportado en el mes previo, mejora que se explica en gran medida por las expectativas de la actividad económica futura.
El resultado de este indicador se explica en 33,3% por el resultado del índice de confianza de la actividad económica actual y en 66,7% por la actividad futura (32,6% y 67,4%, respectivamente, en la encuesta de noviembre de 2020), informó el Banco Central de Honduras.
En enero el índice de confianza de la actividad económica del sector privado reportó una variación de 3% respecto al nivel registrado en diciembre de 2020.
El Panel estima que el Producto Interno Bruto Real registrará un crecimiento de 3,1% en 2021 y de 3,4% en 2022. En comparación con la encuesta de diciembre de 2020, la previsión del Panel para 2021 aumentó 0,2 puntos porcentuales (2,9%), informó el Banco de Guatemala.
Durante diciembre del año pasado el Índice de Confianza de la Actividad Económica se incrementó en 16% respecto al nivel reportado en el mes previo, alza que se reporta en el contexto del anuncio de las vacunas contra el covid19.
El resultado del Índice de Confianza de la Actividad Económica se explica en 33,3% por el resultado de la actividad económica actual y en 66,7% por la actividad futura (32,6% y 67,4%, respectivamente, en la encuesta de noviembre de 2020), explica un informe del Banco Central de Honduras (BCH).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...