Durante los primeros tres meses del año el índice de volumen de producción de las industrias manufactureras registró una baja de 2,7% respecto a igual período de 2017.
La Contraloría General de la República informó que "...
Entre diciembre de 2016 y el mismo mes de 2017, el Índice de Actividad Industrial registró una contracción cercana al 1%, explicado en parte por el desempeño de los sectores alimentario y minero.
El Índice de Actividad Industrial elaborado por Central American Business Intelligence (CABI), utiliza información histórica a partir del año 2012 y toma en cuenta 14 sectores industriales.
En junio los precios del azúcar y productos lácteos registraron un fuerte descenso, la carne permaneció estable, mientras que los cereales y aceites mostraron una mejoría.
Baste señalar que el Global Well-Being Index de Gallup destaca que las poblaciones de Panamá, Costa Rica y Dinamarca comparten "un alto nivel de educación", para desacreditar todo el reporte.
EDITORIAL
La toma de decisiones empresariales y de gobierno requiere de información certera, generada a través de la recolección apropiada de datos, de su análisis concienzudo para la elaboración de los reportes y de la validación de los resultados obtenidos. Es por ello que toda vez que aparecen reportes como el Global Well-Being Index de Gallup, intentamos realizar una mínima verificación de su valor, antes de ofrecer a nuestros lectores la noticia de su aparición, en tácita recomendación de su lectura.
El valor de la producción cayó entre marzo y abril, siendo este el primer retroceso en el nivel del índice desde mayo y junio de 2012.
Del reporte en el Blog Pulso Bursátil de Aldesa:
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) muestra que el valor de la producción cayó entre marzo y abril, siendo este el primer retroceso en el nivel del índice desde mayo y junio de 2012.
Reporte mensual de Fundesa de los principales indicadores de la economía nacional: inflación, petróleo, IMAE, sector externo, exportaciones, tipo de cambio, ingresos fiscales.
Inflación con leve alza en octubre
Durante los primeros once meses del año (entre enero y noviembre), el país acumuló una inflación de 2.89%, mientras que la variación interanual*del Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó un registro de 3.11%, inferior en 2.94 puntos porcentuales al registrado en noviembre del año pasado (6.05%), revirtiendo la tendencia al alza de los últimos dos meses. Por su parte, la variación mensual registró una disminución de -0.01%, inferior en 0.23 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2011 cuando llegó a 0.22%. La cifra de variación anual está por debajo del rango de la meta de inflación prevista por la Junta Monetaria para el año 2012, establecida entre 3.5% y 5.5%.
Los indicadores señalan la pérdida del dinamismo de la economía costarricense, cuyo impulso cayó del 7,2% de crecimiento en febrero, a 2,39% en octubre, en términos interanuales.
El editorial en Nacion.com señala los riesgos que presenta el ya próximo año 2013 para la economía de Costa Rica, si los síntomas que se advierten se profundizan, ya sea por los avatares económicos globales, como por falta de reacción del gobierno y los actores económicos privados.
El Índice de Precios al Consumidor registró una variación mensual de noviembre con respecto a octubre de 0,1%.
Del comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censo:
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre con respecto a octubre registró una variación mensual de 0.1 por ciento tanto para el Nacional Urbano como para los distritos de Panamá y San Miguelito y el Resto Urbano. Respecto a noviembre de 2011, presentó un incremento de 4.5 por ciento en el Nacional Urbano; 4.3 por ciento en los distritos de Panamá y San Miguelito y 5.1 por ciento en el Resto Urbano. En lo que va del año, el IPC Nacional Urbano mostró una variación acumulada de 4.3 por ciento.
Según explicó Aleyda Bonilla, directora de la Cámara, el indicador combinará información del registro público, municipalidades e inspectores y servirá inicialmente para determinar el costo de los lotes y en una segunda etapa se utilizará para cotizar las viviendas.
En Costa Rica la variación acumulada del período Abril 2011 a Marzo 2012 del Índice General de Precios al Consumidor es de 4,21%, menor que la variación de este mismo período del año anterior (4,58%).
Del Comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censos:
Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional: inflación, petróleo, IMAE, sector externo, exportaciones, tipo de cambio, ingresos fiscales.
Entre enero y setiembre la actividad económica creció 8,6% respecto al mismo periodo del 2010.
A pesar de la incertidumbre que se vive a nivel internacional, la economía panameña continúa creciendo a buen ritmo, tal como indican las cifras del índice mensual de actividad económica, dado a conocer por la Contraloría General de la República.
Panamá se ubica en la posición 27 en la lista de países emergentes atractivos para la inversión en retail, según la consultora estadounidense A.T. Kearney.
El Global Retail Development Index de A.T. Kearney lista los países emergentes más atractivos para los inversionistas en negocios minoristas.
Tres países de América Latina son los que encabezan la lista, Brasil, Uruguay y Chile.
En los últimos diez años el país no ha logrado mejorar sus estándares de desarrollo logístico.
Por el contrario, en la última medición del Índice de Desarrollo Logístico, realizada por el Banco Mundial, el pasado año 2009, el país cayó 20 posiciones.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...