Ariel Baños, experto en estrategia de precios, presenta en este artículo un aspecto clave que se debe considerar a la hora de cotizar propuestas de servicios profesionales.
"... En su libro “Pricing Creativity”, Blair Enns ejemplifica las enormes diferencias que puede haber en el precio del trabajo profesional, utilizando los casos de algunos famosos logos.
Durante mayo de 2021 en el mercado local 47 de los 89 materiales de construcción reportaron aumentos en sus costos, siendo los derivados del acero los que evidenciaron algunas de las variaciones más elevadas.
Cifras recabadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) detallan que el tubo de metal corrugado redondo de 24" x 0,86 m calibre 16 aumentó su precio 10% en términos interanuales, en el caso del quintal de alambre de acero calibre 16 (de amarre) también se elevó su costo en 10%.
Quince meses después de haber iniciado la crisis sanitaria y económica, Guatemala, Honduras y Nicaragua son las economías de la región que registran las tasas de inflación más elevadas, comportamiento que fue influenciado por alza en los costos de los combustibles y los servicios de transporte.
En el segundo trimestre de 2020, período en el que los países de la región atravesaban por una severa crisis económica que fue provocada por el brote de Covid19, los niveles de inflación eran bajos y en algunas economías se reportaron variaciones negativas.
En Costa Rica entre diciembre de 2020 y mayo de 2021, el costo promedio de los tiquetes aéreos se incrementó 18%, variación que se explica por el alza en el precio de los combustibles y la depreciación de la moneda local.
Una de las divisiones con mayor aporte a la variación del índice de precios al consumidor (IPC) en mayo fue Transporte. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la gasolina, los boletos aéreos y paquetes turísticos al extranjero figuraron entre los principales con mayor efecto positivo para el nivel de precios.
Los precios de los alimentos continuaron al alza y durante el quinto mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 40%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
La FAO informó que el índice de precios de los alimentos se situó en mayo de 2021 en un promedio de 127,1 puntos, es decir, 5,8 puntos (un 4,8 %) más que en abril y 36,1 puntos (un 39,7 %) más que en el mismo período del año pasado. El aumento de mayo representó el mayor incremento intermensual desde octubre de 2010. También supuso la 12.ª subida mensual consecutiva del valor del índice, que alcanzó su valor más elevado desde septiembre de 2011, situándose apenas un 7,6 % por debajo del valor máximo de 137,6 puntos registrado en febrero de 2011. El acusado incremento de mayo se debió a un aumento repentino de los precios de los aceites, el azúcar y los cereales unido al afianzamiento de los precios de la carne y los productos lácteos.
En el cuarto mes de este año el precio de la arena de río aumentó 2% respecto al nivel reportado en el mes previo, y los perfiles de PVC blancos para ventanas y puertas disminuyeron su costo en 4%.
El Índice de Precios de Materiales de Construcción -IPMC-, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mide las variaciones de los precios de los ochenta y nueve (89) materiales y servicios que integran la canasta representativa de insumos que se utilizan en la actividad constructora, utilizando como mes base diciembre 2018=100.
Durante el tercer mes de marzo el índice de precios de materiales de construcción reportó una variación interanual de 1,1%, alza que se explica en parte por el comportamiento del precio del cemento y sus derivados.
De los cinco capítulos que integran el agregado del IPMC, se registró aumento mensual en los capítulos de: Cemento y derivados (0,4%), con un aporte de 0,14 (pp.).
En Costa Rica durante el cuarto mes del año los índices de precios de edificios y de vivienda de interés social registraron variaciones interanuales de 16,5% y 11,5%, respectivamente.
Del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo:
Los Índices de Precios de la Construcción base febrero 2012 son un conjunto de veinte indicadores estadísticos, los cuales miden la variación en los precios de los materiales utilizados en la construcción de diferentes tipos de obras. Están compuestos por el Índice de Precios de Edificios, el Índice de Precios de Vivienda de Interés Social, y un grupo de dieciocho Índices de Precios de Insumos y Servicios Especiales.
Durante le cuarto mes del año el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 1,7%, siendo transporte y artículos para el hogar, dos de las divisiones de gasto que más aportaron a esta alza.
El IPC Nacional Urbano reflejó un aumento de 0,1%. Los grupos que mostraron incrementos fueron: Transporte en 0,7%, Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, Restaurantes y hoteles, y Bienes y servicios diversos todos en 0,1%, informó la Contraloría General de la República.
En la economía caribeña el ritmo inflacionario continuo acelerando durante abril de 2021, en en el que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor ascendió a 9,26%, alza que es mayor al aumento de 7,7% reportado en marzo del presente año.
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0,41 % en abril de 2021, la menor tasa en los primeros cuatro meses del año frente al 0,97%, al 0,68% y al 0,60% de enero, febrero y marzo del presente año, respectivamente, evidenciando una desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios. La inflación acumulada en el período enero-abril se sitúa en 2,69%.
Luego que en febrero de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportara una variación interanual de 6%, en marzo el ritmo inflacionario disminuyó a 5,84% y en abril cayó a 5,20%.
Los niveles de inflación más importantes de abril de 2021 son los siguientes: se registró una inflación mensual de 0,11%, ritmo inflacionario de 5,2% y una inflación acumulada de 0,91%, destaca el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El alza promedio de precios fue generada principalmente por los aumentos en el pasaje aéreo internacional, los combustibles de uso vehicular, algunos alimentos perecederos e industrializados, y en los servicios de alquiler de vivienda.
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0,40% en abril de 2021, similar a la observada doce meses atrás (0,38%), destaca un reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
Durante abril de 2021 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación de 1,21%, alza que es mayor al ritmo inflacionario de 0,47% registrado en marzo.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que durante el cuarto mes del año las divisiones con mayor aporte a la variación del IPC en abril son: Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Los precios de los alimentos continuaron al alza y durante el cuarto mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 31%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en abril de 2021 en un promedio de 120,9 puntos, es decir, 2 puntos (un 1,7%) más que en marzo y 28,4 puntos (un 30,8%) más que en el mismo período del año pasado. El aumento representó la 11.ª subida mensual consecutiva del valor del índice, que alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2014. La subida de abril obedeció a aumentos considerables de los precios del azúcar, seguidos por los de los aceites, la carne, los productos lácteos y los cereales, destaca el informe oficial.
Durante el tercer mes del año el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 4,11%, alza que se explica en parte por el comportamiento del costo de los servicios de transporte.
El Instituto Nacional de Información de Desarrollo informó que la inflación de marzo, medida por la variación mensual del IPC, fue de 0,23% (-0,09 % en marzo 2020).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...