En 2019 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Costa Rica, donde se mantuvo igual que en 2018.
Como ha sido la constante en los últimos años, el sector público de Nicaragua continúa siendo percibido como el más corrupto de la región (nivel de transparencia 22 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (26), Honduras (26), República Dominicana (28), El Salvador (34), Panamá (36), y Costa Rica (56).
República Dominicana, Panamá y Honduras, son las naciones de la región donde la mayoría de la población opina que en los últimos doce meses ha aumentado la corrupción en las instituciones de gobierno.
El reporte "Barómetro Global de la Corrupción: América Latina y El Caribe 2019 - Opiniones y Experiencias de los ciudadanos en materia de corrupción", elaborado por Transparency International y publicado el 23 de septiembre de 2019, evaluó la percepción de la corrupción en los países de la región y algunos aspectos de inseguridad.
Luego de que el presidente salvadoreño anunciara la posible instalación de una Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad, el sector empresarial pidió "evaluar las experiencias de Guatemala y Honduras".
Luego de que Bukele informara que antes de sus 100 días de gobierno presentará una propuesta para instalar una comisión internacional en el país, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) opinó que es indispensable cumplir la ley y que debe existir una real voluntad política de combate a la corrupción.
En 2018 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Panamá, donde se mantuvo igual que en 2017, y en El Salvador, donde disminuyó levemente.
Al igual que años anteriores, el sector público de Nicaragua continúa siendo percibido como más corrupto de la región (nivel de transparencia 25 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (27), Honduras (29), El Salvador (35), Panamá (37), y Costa Rica (56).
Empresarios perciben que la corrupción en la administración pública es el principal problema del Estado, y afirman que un alto porcentaje de compañías han estado expuesta a sobornos.
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala, realizó la "I Encuesta de Percepción Empresarial 2018", y entre los principales resultados que se obtuvieron destaca que "... El 38% de empresarios señaló que la corrupción en la administración pública es el principal problema del Estado que impide desarrollo, mientras que un 43% afirma que sus compañías se han visto expuestas a sobornos."
En 2017 la percepción de corrupción en las instituciones públicas aumentó en todos los países de la región, con excepción de Guatemala y Nicaragua, donde se mantuvo igual que en 2016, y en Costa Rica, donde disminuyó levemente.
El sector público percibido como más corrupto sigue siendo el de Nicaragua (nivel de transparencia 26 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (28), Honduras (29), El Salvador (33), Panamá (37), y Costa Rica (59).
El sector público percibido como más corrupto sigue siendo el de Nicaragua (nivel de transparencia 26 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (28), Honduras (30), El Salvador (36), Panamá (38), y Costa Rica (58).
En 2016 la percepción de corrupción en las instituciones públicas incrementó en todos los países de Centroamérica, con excepción de Guatemala, donde se mantuvo igual que en 2015, y en Costa Rica, donde se redujo.
El sector público percibido como más corrupto es el de Nicaragua (nivel de transparencia 27 en escala de 0 a 100), seguido de Guatemala (28), Honduras (31), Panamá (39), El Salvador (39), y Costa Rica (55).
En su reporte anual "Indice de Percepción de la Corrupción 2015", la organización Transparencia Internacional destaca a Guatemala en una lista de países donde "... activistas ciudadanos, ya sea de forma grupal o individual, trabajaron de forma intensa para expulsar a los corruptos, y enviaron así un mensaje contundente que debería inspirar a otros a actuar con determinación durante 2016."
Un estudio del BID revela que las personas expuestas a información sobre actos de corrupción son más propensas a cometerlos ellas mismas.
EDITORIAL
Un artículo en Crhoy.com analiza el reporte "Corruption as a Self-Fulfilling Prophecy: Evidence from a Survey Experiment in Costa Rica", producido por investigadores para el Banco Interamericano de Desarrollo, concluyendo que "... La voluntad de un individuo de participar en comportamiento corrupto es en efecto afectada por su percepción del nivel de corrupción en la sociedad". Los resultados del reporte son extrapolables a toda la región, toda vez que los demás países centroamericanos exhiben niveles de percepción de corrupción más altos que en Costa Rica.
En Centroamérica el sector público percibido como más corrupto es el de Nicaragua (nivel de transparencia 28 en escala de 0 a 100) , seguido por Honduras (29), Guatemala (32), Panamá (37), El Salvador (39), y Costa Rica (54).
"... Cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para usar fondos públicos en beneficio propio, el crecimiento económico se ve minado..." - Transparencia Internacional
La corrupción de los funcionarios del Estado y su influencia negativa en la competitividad de las economías no se detendrá mientras haya gobernantes que celebran ser "medio corruptos".
EDITORIAL
El Corruption Perceptions Index 2013 de Transparency Internacional confirmó nuevamente que todos los países centroamericanos están gravemente "enfermos de corrupción".
La mayoría de naciones centroamericanas son percibidas como las más corruptas de Latinoamérica y en todas la percepción de corrupción es muy alta.
El índice de Percepción de la Corrupción, construido por Transparencia Internacional, ubica a Honduras, Guatemala y Nicaragua en la lista de los países percibidos como más corruptos.
Honduras se ubicó en el puesto 140, mientras que Nicaragua y Guatemala se ubicaron en los puestos 127 y 123, respectivamente.
En Centroamérica Honduras se percibe como el país con más corrupción (133 en el ranking), seguido por Guatemala (113), Nicaragua (130), El Salvador y Panamá (83), Costa Rica (48).
A nivel latinoamericano el país donde se percibe más corrupción en el sector público es Venezuela (165 en el mundo), y donde menos Chile y Uruguay, que comparten la posición 20 en el ranking mundial.
En Costa Rica el Indice de Percepción de Corrupción es de 5.3, seguido por El Salvador, Guatemala y Panamá con 3.4, Honduras y Nicaragua con 2.5.
A nivel latinoamericano, al tope de la tabla de Transparency International figuran Chile y Uruguay con un índice de 6.7, y al final Venezuela con 1.9.
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2009 de Transparency International mide los niveles percibidos de corrupción del sector público en un país determinado y consiste de un índice compuesto, que se basa en 13 encuestas distintas a expertos y empresas. La edición de 2009 cubre a 180 países, la misma cantidad que el IPC 2008.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...