El Estado guatemalteco se propone dar impulso a la actividad petrolera mediante una agencia independiente del Ministerio de Energía y Minas.
Teniendo a la vista el modelo seguido por Colombia, "El Ministerio de Energía y Minas (MEM) busca crear la Agencia Nacional de Hidrocarburos, para potencializar la explotación de esos recursos."
La conflictividad social, el ambiente político y la percepción de inseguridad llevan a que se registren menos empresas mientras crece el número de las que desaparecen.
El artículo en Prensalibre.com reseña que "Durante los primeros 20 meses de la actual administración han cancelado operaciones ocho mil 134 empresas, lo que significa que, al mes, clausuraron 406 y 13 cerraron por día, según el Registro Mercantil", mientras que "en el mismo período, pero del gobierno de Álvaro Colom, el número de firmas canceladas fue de cinco mil 236, unas nueve diarias."
El Consejo de Alianzas para el Desarrollo será el responsable de aprobar proyectos de inversión e infraestructura a construirse conjuntamente entre gobierno y sector privado.
La Ley de Alianzas Público, Privadas permitirá la inversión para infraestructura económica, por ejemplo carreteras, puertos, aeropuertos, infraestructura turística, conducción y comercialización eléctrica y ferroviaria, entre otras, que contarán con el aporte económico a través del sector público y el Estado.
La Corte de Constitucionalidad falló en forma unánime respaldando la negativa del Tribunal Supremo Electoral a inscribir a Sandra Torres como candidata a la presidencia de Guatemala.
La sentencia del tribunal supremo pone fin definitivo a las aspiraciones presidenciales de la ex esposa del presidente Alvaro Colom, de quien se divorció recientemente justamente para intentar eludir la prohibición de optar a la Presidencia que establece la Constitución guatemalteca para los parientes hasta el cuarto grado del presidente en ejercicio.
Funes y Martinelli se mantienen con alta aprobación de sus conciudadanos, mientras Ortega se recupera, Colom y Lobo se mantienen bajos, y Chinchilla continúa cayendo.
CID-Gallup
Encuesta de Opinión Pública -Junio 2011
- Funes y Martinelli ratifican aprobación popular
- Daniel Ortega se recupera de cara a la elección -
Después de los primeros años de estar frente a la presidencia del país, Mauricio Funes y Ricardo Martinelli son los mandatarios en el área que más aprobación reciben de sus ciudadanos: el primero por haber enfrentado una oposición difícil, sus programas de educación, su personalidad y carisma. El segundo por las obras de infraestructura que se están desarrollando, en especial en la ciudad de Panamá y alrededor del Canal. Estos datos resultan los estudios de CID Gallup con 8,400 entrevistas en Centro América y República – 1200 por país –en el segundo trimestre del 2011.
Centroamérica evaluará la posibilidad de implementar un impuesto que financie los planes regionales de seguridad.
El anuncio fue realizado por el mandatario guatemalteco, Álvaro Colom, en el marco de la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica.
El mandatario señaló que "no hay condiciones" políticas para presentar la reforma tributaria ante el Congreso.
El presidente Álvaro Colom había anunciado que presentaría en el primer trimestre del presente año el proyecto de reforma fiscal. El pasado 7 de abril aseguró que no están dadas las condiciones políticas para presentar ante el Congreso las modificaciones al sistema tributario.
La gestión del salvadoreño tiene el 72% de aprobación, mientras que la de Martinelli tiene el 65%, la de Lobo 51%, la de Chinchilla 45%, Colom 41% y Ortega 40%.
Mauricio Funes de El Salvador, que aunque continúa en la segunda posición cae tres puntos porcentuales respecto a la medición anterior y ahora logra 72% de acuerdo, encabezando la lista de mandatarios con evaluación alta.
Sin embargo, la SAT aclaró que sólo ve viable recuperar un 10% de ese monto, unos $45 millones, a través de la exoneración parcial declarada por el presidente Álvaro Colom.
Sectores empresariales y sindicalistas promueven la creación de un ámbito formal para impulsar "políticas públicas de contenido económico y social".
Se trata de representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) y de dirigentes sindicales de la Unión Guatemalteca de Trabajadores (UGT).
La publicación en el Diario Oficial del decreto legislativo autoriza al Ministerio de Finanzas a iniciar la colocación.
En lo que resta del presente año 2010 el ministerio espera colocar unos $37 millones, "para financiar el gasto con el que se atendieron los efectos de la tormenta Agatha y el volcán de Pacaya", señala Elperiodico.com.
El resto de la emisión será colocada en el 2011 y se utilizará para la compra de alimentos y construcción de viviendas, entre otros.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...