En una feria del sector que se realizará en mayo próximo en Guatemala, los organizadores prevén generar negocios por alrededor de $700 millones.
Los días comprendidos del 15 al 17 del próximo mes se realizará en Guatemala el Apparel Sourcing Show, esta feria de vestuario y textiles contará con el apoyo de compradores y proveedores de Brasil, España, Turquía, EE.UU. y China.
La Comisión Hecho a Mano de AGEXPORT, presenta su nuevo subsector de exportación: “Handmade Fashion (Moda hecha a mano)”, integrado por diseñadores de vestuario, joyería, calzado y accesorios que transmiten la cultura del país, la alta costura y la mejor calidad.
El diseño de moda y el talento guatemalteco en esta línea ha ido en crecimiento en los últimos años y, los empresarios de la Comisión Hecho a Mano de AGEXPORT ven una gran ventana de oportunidad al unir la moda de alta costura con diseños únicos. Con este fin, realizaron el lanzamiento del nuevo subsector de exportación, “Handmade Fashion”, como una vía para proyectar el talento de diseñadores guatemaltecos a nivel internacional, abriéndoles espacios para fortalecer su marca personal y posicionar a Guatemala como un referente a nivel internacional.
Entre enero y septiembre de 2017 los países centroamericanos importaron prendas de vestir y sus complementos por $977 millones, 14% más que en el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A partir del 1 de diciembre los aranceles de importación de bienes de consumo como alimentos, suplementos de salud, zapatos y vestimenta, entre otros, bajarán desde 17% a un promedio de 7%.
La medida entrará en vigor el 1 de diciembre y afectará a 187 tipos de productos, que incluyen ropa, zapatos, electrodomésticos, medicamentos o artículos de entretenimiento, detalló el ministerio en un comunicado a través de su página web.
En 2016 el valor importado de prendas y complementos de vestir sumó $1.279 millones, 13% menos que las importaciones registradas durante 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Prendas y complementos de vestir en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Si Estados Unidos se retira del Acuerdo Transpacífico, la industria textil centroamericana verá disminuir el peligro de la competencia de los países asiáticos.
Si finalmente Estados Unidos sale del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) tal como promete el presidente electo Donald Trump, la industria textil centroamericana podría verse beneficiada, al eliminarse la posibilidad de que EE.UU., su principal mercado, compre textiles a Vietnam a precios más bajos. Desde que comenzaron las negociaciones para el TPP, la industria textil de Centroamérica ha intentado realizar negociaciones bilaterales con Estados Unidos para minimizar los efectos negativos que el TPP podría tener sobre la industria de la región.
Señalan los modelos de negocio y estrategias de comercialización más recomendables para ingresar al mercado de la vestimenta, calzado y joyería en el país del Canal.
Kathya Secrets Collection, es una compañía especializada en el diseño y confección e importación de uniformes para empresas.
Diseña de manera permanente productos especiales para las compañías que atendemos tales como telas exclusivas con la imagen corporativa del cliente o diseńos muy particulares desarrollados en función del entorno en el cual va a funcionar el uniforme.
Empresa que opera en Costa Rica y Costa Rica
Tel: (506) 2221 6589 - (506) 2221 6591
Convocan a un encuentro de la industria textil y de confección el 16 de marzo en El Salvador, donde se discutirá la situación global que atraviesa el sector.
Del comunicado de Proesa:
El Salvador se prepara para la tercera edición del Foro de la Industria Textil y de Confección (FOROTEX) 2016, un espacio donde ponentes internacionales de alto nivel exponen las tendencias y estrategias para competir en mercados internacionales.
Alto potencial de compra en línea en el país asiático arroja oportunidades para segmentos como los vestidos de baño, donde el 60% corresponde a productos importados.
Del comunicado de Procomer:
Japón es uno de los principales puntos de entrada a la región asiática y es además un referente de la moda, el cual abarca un tamaño aproximado de $110.000 millones. Según un reporte de ProColombia, Japón importa más del 60% de sus vestidos de baño y además detectó que los consumidores pagan altos precios por estos productos, lo que lo convierte en un mercado atractivo de atender.
Un grupo de 30 empresas de diseño y confección de vestimenta y calzado se agremiaron para mejorar su posicionamiento a nivel internacional y buscar oportunidades de negocios.
El objetivo de esta nueva agrupación es promover y posicionar el diseño costarricense con identidad de origen a nivel internacional, en conjunto con la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Del 20 al 22 de mayo se celebrará la XXIII edición del Apparel Sourcing Show con la presencia de empresas de la región y compradores internacionales.
El evento internacional se llevará a cabo en el Grand Tikal Futura Hotel, donde se espera la participación de 500 empresas expositoras y cinco mil potenciales compradores de textiles de diversos países de América Latina y otros continentes.
Durante el 2011 el país importó $251 millones, un aumento del 12% con respecto al año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Camisas para Hombres o Niños aumentaron un 46% entre el 2010 y 2011, pasando de $18,1 millones a $26,5 millones importados en el año 2011.
Por su parte, las importaciones de Trajes sastre, conjuntos, chaquetas (sacos), vestidos, faldas, falda pantalón, pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y "shorts" para mujeres o niñas aumentaron un 13% entre el 2010 y 2011, y representó el mayor incremento a nivel monetario, pasando de $66 millones a $74,7 millones importados en el 2011.
En Costa Rica este sector del retail comprende unos 248 importadores de prendas de segunda mano que ahora miran a la clase media como mercado.
Pese a que los precios de los artículos van desde los $2 a los $10, los grandes volúmenes que manejan las grandes cadenas de tiendas hacen que el negocio sea tan rentable. Entre el 2007-12, las importaciones de ropa usada aumentaron 50%, el 87% vino de EE.UU. y el 10% desde Canadá.