Costa Rica inicia reuniones para abordar el cambio hacia la televisión digital buscando como mediador neutral, entre el gobierno y las operadoras, a la empresa española Ingenia-Telecom.
En el foro realizado por la Cámara Nacional de Radio y Televisión, las empresas operadoras de canales abiertos hicieron énfasis en la falta de una política pública que ordene el proceso de transición hacia la televisión digital.
Partiendo de niveles bajos, la televisión de pago crece en Centroamérica pronosticándose 4,4 millones de abonados para el año 2018.
"... En sólo cuatro años entre 2008 y 2012, el conjunto de los seis mayores países de Centroamérica vio incrementar el promedio de suscripción a la TV paga del 21.4% al 31.3% de los hogares con televisor. Medido en términos nominales, ello equivalió a una adición neta de casi 1,15 millones de nuevos abonados durante el período, pasando de 1,5 millones de clientes a fines de 2008 a más de 2,6 millones a fines de 2012. ... esta tendencia creciente se mantendrá en el mediano plazo. Hacia 2018, se espera que más del 40% de los hogares con televisor de la región (4,4 millones) estén suscriptos a un servicio de TV paga, lo que aún generará un importante margen de crecimiento futuro."
La Superintendencia de Telecomunicaciones revisó su decisión de condicionar con devolución de frecuencias la fusión de una cablera con el Instituto Costarricense de Electricidad.
La compra de la cablera Cable Visión por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) había sido condicionada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) a la renuncia a segmentos de espacio radioeléctrico: de 1880 MHz a 1920 MHz (40 MHz), de 2520 MHz a 2620 MHz y 2640 MHz a 2690 MHz (150 MHz) y del segmento de 3440 MHz a 3600 MHz (160 MHz).
La apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica promueve la modernización y aumento de la oferta de los servicios de TV por cable.
El artículo en Nación.com reseña que "La entrada del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con servicios de televisión, y de nuevos operadores como Claro y Repretel con televisión satelital, augura un fuerte auge de los servicios por suscripción, tan radical como el de la telefonía móvil."
Junto a otros dos competidores del sector privado, el estatal Instituto Costarricense de Electricidad pretende comprar Cable Visión.
El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ICE pretende incursionar en el negocio de la televisión por cable y puja para quedarse con la empresa CableVisión.
Así lo informaron el Grupo ICE y CableVisión, por separado.
El grupo Emisoras Unidas anunció el lanzamiento del Proyecto del Futuro II, una alianza estratégica de medios de comunicación.
El Proyecto del Futuro II una alianza estratégica de 44 estaciones de radio, tres canales de televisión panregional, 800 piezas de publicidad exterior y siete portales de Internet, incluye además la representación para Centroamérica de los canales MTV, VH1 y Nickelodeon.