En lo que va del año en los mercados de la región el interés por los programas de opinión reportó un claro repunte, siendo Costa Rica, Honduras y El Salvador, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Con una inversión de $250 millones Liberty Latin America finalizó la adquisición del 80% del capital de Cabletica, uno de los principales operadores de cable del país.
Liberty Latin America tiene operaciones en Chile, Panamá y el Caribe, y con la compra de Televisora de Costa Rica S.A. ingresará al mercado costarricense, por medio de esta empresa operadora de cable que tiene más de 327 mil suscriptores.
Durante 2017 los países de la región importaron desde México $198 millones por concepto de televisores, y el 57% fue comprado por empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del sistema de información "Comercio entre Centroamérica y México", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) no autorizó la fusión entre Tigo y Telecable, sin dar a conocer en detalle las razones de esta decisión.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) falló en contra de la fusión que se pretendía realizar entre ambas empresas.
Proyecto de ley propone que las empresas que utilizan los postes de distribuidoras de electricidad paguen a las municipalidades un canon equivalente al 10% de sus ganancias.
La propuesta presentada por el diputado Jorge Rodríguez no solo incluye a las compañías de telecomunicaciones, sino también a cualquier persona física o jurídica que sea propietaria de los postes. Esta propuesta también prohíbe que la nueva tasa por alquiler de postes sea trasladada al consumidor final. Actualmente, los operadores de servicios de telecomunicaciones pagan un aproximado de $17 por poste cada seis meses.
Costa Rica inicia reuniones para abordar el cambio hacia la televisión digital buscando como mediador neutral, entre el gobierno y las operadoras, a la empresa española Ingenia-Telecom.
En el foro realizado por la Cámara Nacional de Radio y Televisión, las empresas operadoras de canales abiertos hicieron énfasis en la falta de una política pública que ordene el proceso de transición hacia la televisión digital.
El Instituto Costarricense de Electricidad consolida su preeminencia en el mercado sin obligación de devolver frecuencias como lo había condicionado inicialmente la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Nacion.com publica: “…la empresa especializada en el servicio de televisión por cable e Internet de banda ancha (vía cable módem) pasó a formar parte de Grupo ICE como una compañía subsidiaria”. De momento la estatal de telecomunicaciones no ha informado sobre el monto de la transacción comercial.
Partiendo de niveles bajos, la televisión de pago crece en Centroamérica pronosticándose 4,4 millones de abonados para el año 2018.
"... En sólo cuatro años entre 2008 y 2012, el conjunto de los seis mayores países de Centroamérica vio incrementar el promedio de suscripción a la TV paga del 21.4% al 31.3% de los hogares con televisor. Medido en términos nominales, ello equivalió a una adición neta de casi 1,15 millones de nuevos abonados durante el período, pasando de 1,5 millones de clientes a fines de 2008 a más de 2,6 millones a fines de 2012. ... esta tendencia creciente se mantendrá en el mediano plazo. Hacia 2018, se espera que más del 40% de los hogares con televisor de la región (4,4 millones) estén suscriptos a un servicio de TV paga, lo que aún generará un importante margen de crecimiento futuro."
La Superintendencia de Telecomunicaciones revisó su decisión de condicionar con devolución de frecuencias la fusión de una cablera con el Instituto Costarricense de Electricidad.
La compra de la cablera Cable Visión por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) había sido condicionada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) a la renuncia a segmentos de espacio radioeléctrico: de 1880 MHz a 1920 MHz (40 MHz), de 2520 MHz a 2620 MHz y 2640 MHz a 2690 MHz (150 MHz) y del segmento de 3440 MHz a 3600 MHz (160 MHz).
La apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica promueve la modernización y aumento de la oferta de los servicios de TV por cable.
El artículo en Nación.com reseña que "La entrada del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con servicios de televisión, y de nuevos operadores como Claro y Repretel con televisión satelital, augura un fuerte auge de los servicios por suscripción, tan radical como el de la telefonía móvil."
Junto a otros dos competidores del sector privado, el estatal Instituto Costarricense de Electricidad pretende comprar Cable Visión.
El estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ICE pretende incursionar en el negocio de la televisión por cable y puja para quedarse con la empresa CableVisión.
El grupo Emisoras Unidas anunció el lanzamiento del Proyecto del Futuro II, una alianza estratégica de medios de comunicación.
El Proyecto del Futuro II una alianza estratégica de 44 estaciones de radio, tres canales de televisión panregional, 800 piezas de publicidad exterior y siete portales de Internet, incluye además la representación para Centroamérica de los canales MTV, VH1 y Nickelodeon.