Los empresarios guatemaltecos denuncian que debido a la crisis que atraviesa Nicaragua y que ya afecta a la región, el costo del transporte de mercancías por la vía marítima ha aumentado entre 30% y 40%.
Representantes de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), informaron que debido a la crisis nicaragüense que comenzó desde mediados del mes de abril y que se profundiza con el pasar de las semanas, los empresarios se han reportado alzas en sus costos de transporte derivado de las dificultades que representa transitar por el territorio que se encuentra en conflicto.
La puesta en marcha de dos aplicaciones dedicadas al servicio de reparto a domicilio en Guatemala, refuerzan la tendencia irreversible hacia un mejor uso de los recursos disponibles a través de la innovación y la tecnología.
Una de las aplicaciones que inició operaciones es Uber Eats, la cual permite solicitar pedidos de diferentes restaurantes con precios variados. Otra de las empresas que inicia a funcionar es Glovo, dedicada a la compra, recepción y envío de varias categorías de productos.
Para movilizar carga a través de la región, los empresarios de Centroamérica exploran alternativas para trasladar las mercancías por otras vías, como la marítima.
Representantes del gobierno costarricense y la gremial de exportadores se reunieron para abordar el tema de los bloqueos en Nicaragua y los inconvenientes logísticos que esto ha generado, puesto que Costa Rica moviliza mensualmente vía terrestre unos cinco mil contenedores hacia los demás países centroamericanos. Derivado de esta reunión, ambas partes concluyeron que lo más viable es recurrir al transporte marítimo.
Por lo menos 500 camiones de carga de los países centroamericanos están desde inicios de la semana sin poder salir de un bloqueo en el departamento de Carazo.
Desde la tarde del pasado lunes, se reportaba cierre total del tránsito en un lugar conocido como Dolores, cercano al municipio de Jinotepe, debido a que manifestantes contrarios a la administración Ortega mantienen obstaculizadas las vías.
En 2017 transitaron por la vía interoceánica 6 millones de toneladas de gas natural, y para 2020 dicha cifra podría elevarse a 30 millones de toneladas.
Explicado por el aumento de la oferta en los yacimientos en EE.UU. y de las reservas en Australia, la Autoridad del Canal de Panamá estima que en los próximos tres años el tráfico de gas natural podría crecer cinco veces respecto a lo reportado en 2017.
El estudio de prefactibilidad de la nueva red maestra incluye las estimaciones de la demanda futura al año 2040, y recomendaciones sobre la ubicación de las estaciones para las líneas 2A, 4 y 5.
Recomiendan comenzar con la Línea 2A, ya que completaría la Línea 2 y desahogaría en forma importante el intercambio de San Miguelito y la Línea 1, al darle la oportunidad al usuario de dirigirse al centro de la ciudad a través del corredor de la Ave. Ricardo J. Alfaro – Ave. Manuel Espinosa Batista (donde interconectaría con la L1 en la estación Iglesia del Carmen) – Ave. Aquilino de la Guardia.
Anuncian que la fabricante de equipo pesado Shacman instalará una planta de ensamblaje en la Zona Libre de Colón.
La información fue brindada por la Cámara de Comercio de Colón, cuyos representantes detallaron que además de instalar la planta de ensamblaje de equipos pesados, prevén desde Panamá acceder a otros mercados de la región.
Entre enero y noviembre de 2017 los puertos panameños movilizaron 6,3 millones de contenedores, 12% más que el mismo período de 2016.
Según las cifras de la Autoridad Marítima de Panamá, el mayor crecimiento en el movimiento de contenedores se registró en la terminal portuaria Cristóbal, al aumentar de 698 mil TEUs de enero a noviembre de 2016 hasta 1,2 millones de TEUs para el mismo período de 2017, lo que equivale a un alza de 75%.
DespachoCentral es un proyecto en avanzado desarrollo concebido para colaborar con el desarrollo del transporte sustentable, inteligente y eficiente. Somos es un equipo de trabajadores comprometidos,
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y América Central
Tel: (54-11) 5355-0345
El gobierno de China confirmó que financiará el estudio de factibilidad para construir un tren de carga y pasajeros que conecte la capital panameña con la frontera con Costa Rica.
A través del Ministerio de Comercio chino, se financiarán los análisis sobre la viabilidad, beneficios, principales parámetros técnicos, inversión estimada, factores de riesgos, y otros componentes para un sistema ferroviario que conecte las provincias de Panamá y Chiriquí.
En Panamá el sector ganadero se opone a la normativa que a partir del 28 de diciembre obligará a contratar un seguro especial por daños a terceros para el transporte terrestre de ganado.
El principal reclamo de los ganaderos es el sobrecosto que implicará este nuevo seguro, ya que según estimaciones de la gremial, una vez entre en vigencia la Ley 51, "... Trasladar 20 reses desde la provincia de Darién a Las Tablas implicaría un costo de $400."
Durante los primeros nueve meses del año se vendieron 2,8 millones de barriles de combustible marino, 38% más que lo despachado en el mismo período de 2016.
Según cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), la venta de combustible marino durante los primeros tres trimestres de 2017 aumentó 38% en términos interanuales, al subir de 2 millones de barriles entre enero y septiembre de 2016, a 2,8 millones de barriles en el mismo período de 2017.
Las autoridades del Metro evalúan la posibilidad de extender la Línea 3 hasta Costa Verde, en el distrito de La Chorrera, en lugar de llegar hasta Ciudad del Futuro, en Arraiján, como estaba previsto inicialmente.
El secretario ejecutivo del Metro de Panamá, Roberto Roy, explicó a Prensa.com que la idea es construir un intercambiador en Costa Verde, provincia de La Chorrera. De concretarse el plan, la Línea 3 llegaría hasta la provincia de La Chorrera y no solo a Arraiján.
El Banco de Desarrollo de América Latina convoca a presentar expresiones de interés para realizar el estudio de factibilidad del sistema de transporte público del centro de Ciudad de Panamá.