El gobierno panameño restringió temporalmente a los transportistas terrestres de Honduras y Nicaragua, el levante de carga en los almacenes fiscales, zonas francas, y puertos en Panamá.
Esta acción por parte del gobierno panameño surge luego de que las autoridades evaluaran una denuncia realizada por transportistas locales, quienes se quejaron del trato recibido en Honduras y Nicaragua.
El sistema de muy bajo costo que permite a las personas teletransportarse de un lugar a otro deberá pagar un canon adicional para subvencionar el antiguo sistema de transporte motorizado llamado taxi.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Fundador de CentralAmericaData
Las empresas interesadas en participar en el concurso para la concesión del sistema transporte público de Metrocable en Panamá, deberán presentar su documentación el 13 de febrero en el municipio de San Miguelito.
Según el cronograma de actividades detallado en el pliego del concurso, el 15 de enero se llevará a cabo una visita al sitio del proyecto y el 21 de enero se realizará una reunión de homologación.
Casi el 40% de los vehículos de transporte pesado que circulaban en los países de Centroamérica a Setiembre de 2018 correspondían a las marcas Freightliner, Isuzu, International y Toyota.
Datos del reporte "Parque vehicular en Centroamérica a Septiembre 2018", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, brinda detalles sobre las características de los distintos vehículos que transitan por las calles de los países centroamericanos.
A través de una nueva plataforma de información se pretende identificar los principales inconvenientes que enfrentan en las aduanas y en la gestión de trámites, las empresas que movilizan mercadería a través de la región.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) presentó la Plataforma de Incidencias de Comercio, la cual recopilará la información de los inconvenientes que tengan las empresas en el área de aduanas, transporte, trámites sanitarios, fitosanitarios, de importación o exportación.
La plataforma tecnológica Uber, que en Centroamérica se dedica por ahora al transporte de personas y alimentos, tiene planes para expandir su oferta de servicios al negocio del transporte de carga.
Uber y Uber Eats, plataformas dedicadas al transporte de personas y entrega de comida preparada, respectivamente, ya funcionan en los países de la región. Sin embargo, la nueva apuesta de la empresa estadounidense para América Latina es incursionar en el transporte de carga por medio de Uber Freight.
Luego de haber detenido el proceso debido a una acción planteada por uno de los consorcios participantes, las autoridades decidieron levantar la suspensión de la licitación para el diseño y construcción del ramal que conectará el futuro ITSE con el aeropuerto internacional de Tocumen.
La licitación fue suspendida a inicios de noviembre debido de una acción interpuesta ante Dirección General de Contrataciones Públicas (Dgcp) por Consorcio Línea Aeropuerto, en la que solicitaba nombrar una nueva comisión evaluadora de propuestas técnicas, la anulación parcial del informe de la comisión evaluadora y un nuevo análisis de su propuesta técnica.
Se estima que movilizar una tonelada métrica de mercancías en Centroamérica cuesta $0,17 por kilómetro, mientras que en los países desarrollados el costo ronda los $0,10 por kilómetro.
Transportar carga de forma más eficiente sigue siendo el gran desafío que enfrentan los países de la región para mejorar su competitividad.
En Guatemala proponen desarrollar un metro subterráneo que conectaría en su fase inicial el municipio de Mixco con la Zona 15 de la capital, y requeriría una inversión de $700 millones.
El nuevo proyecto que proponen desarrollar se suma a las varias propuestas e intentos que han habido para implementar en la zona metropolitana de Guatemala un sistema de transporte masivo de personas, que resuelva de una vez el grave problema de congestionamiento vial que afecta a la capital. Así, al proyecto del Metro Riel y a los teleféricos urbanos entre Mixco, Villa Nueva y la capital, se suma ahora una iniciativa para construir un tren subterráneo.
En los primeros ocho meses del año el movimiento carga en Panamá sumó 54,8 millones de toneladas métricas, 5% menos que lo reportado en el mismo período de 2017.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República detallan que sólo en agosto pasado se reportó una caída interanual de 13% en el movimiento de carga, al caer de 7,8 millones de toneladas métricas en el octavo mes de 2017 a 6,8 millones de toneladas métricas en igual período de 2018.
En los primeros siete meses del año el movimiento carga en Panamá sumó 47,9 millones de toneladas métricas, 3% menos que lo reportado en el mismo período de 2017.
Según cifras de la Contraloría General de la República sólo en julio pasado se reportó una caída interanual de 19% en el movimiento de carga, al caer de 7,8 millones de toneladas métricas en el séptimo mes de 2017 a 6,3 millones de toneladas métricas en igual período de 2018.
El gobierno anunció que en 2019 invertirá $578 millones en la culminación de la Línea 2 y en la construcción del ramal que va de la Universidad Tecnológica a Tocumen.
Aunque la Línea 2 debe estar en funcionamiento en abril de 2019, Metro de Panamá anunció que en enero habilitarán cinco estaciones y 12 de los 20 vagones que tendrá la Línea, para estar en condiciones de atender la demanda prevista durante la Jornada Mundial de la Juventud.
Durante Junio los índices de precios al consumidor de todos los países de la región centroamericana registraron incrementos interanuales en la división de gasto en transporte.
Según un reporte del Consejo Monetario Centroamericano, en junio de este año Nicaragua fue el país que reportó el mayor aumento interanual en el nivel de precios de los servicios de transporte, al registrar un alza de 9,8% en comparación a igual mes de 2018.