El nuevo reglamento para la plataforma tecnológica de transporte establece que el servicio podrá prestarse exclusivamente en las provincias de Panamá Oeste, Panamá, Colón y Coclé.
En agosto presentaron el estudio de impacto ambiental para ampliar la Línea 2 del Metro, que conectará con la nueva terminal sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Datos del sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, señalan que en agosto Metro de Panamá S.A. presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ante el Ministerio de Ambiente.
Un año después de que se anunciara la llegada de una empresa que prometía brindar servicios de carga aérea desde el aeropuerto Enrique Jiménez, las autoridades aún no han aprobado su certificado de operación.
Reseña Prensa.com que "... Esta espera le ha costado a la empresa más de $1,2 millones entre planilla y alquiler de la terminal aérea (unos $4 mil al mes), sin contar el costo del leasing del avión Antonov 26. Con esta aeronave, la emrpesa transportará carga desde y hasta la Zona Libre de Colón a 20 rutas en Colombia, Centroamérica y el Caribe."
La administración Varela anunció que trabajará en la creación e implementación de un marco legal para el funcionamiento de plataformas tecnológicas de transporte como Uber.
La nueva ley establece los requisitos que deben cumplir las empresas que brinden servicios de transporte de carga y los tipos de vehículos que pueden utilizarse, entre otros aspectos.
De la ley publicada en el diario oficial La Gaceta:
En 2016 los países centroamericanos importaron $1.150 millones en concepto de vehículos de transporte de mercancías, 7% más que en el año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Vehículos para Transporte de Mercancías en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Nueve consorcios provenientes de China, Italia, Corea del Sur, España, Brasil y Portugal buscan la precalificación para diseñar y construir la Línea 3, que dispone de financiamiento por $2.600 millones.
La construcción de la estación de Curundú de la Línea 1 se licitaría después de terminar la construcción de la Línea 2 y una vez que se haya comenzado con el proceso de la Línea 3.
Sin detallar de dónde provendrán los recursos, el jerarca de Metro de Panamá S.A., Roberto Roy, explicó que durante la construcción de la primera línea dejaron habilitado el espacio para construir la nueva estación, y que la licitación no se hará antes de terminar de construir la Línea 2.
Del lado nicaragüense está todo listo para que el transporte de carga desde y hacia el puerto de Limón se ahorre 160 kilómetros a través del puesto de aduana Las Tablillas, pero del lado costarricense un sinfín de trámites impide iniciar las obras.
Que la Asamblea Legislativa apruebe el préstamo para financiar la obra, que se completen los trámites administrativos, que se convoque a una licitación para contratar un gestor que luego licite la obra a nivel internacional, son todos los pasos que deben completarse para poder apenas comenzar con las obras pendientes en la aduana Las Tablillas.
Además de los problemas usuales de delincuencia que enfrentan los transportistas de carga en el Triangulo Norte, la gremial denuncia un incremento en los robos en las carreteras de Costa Rica.
La desigualdad y falta de coordinación en las medidas de seguridad que implementan cada uno de los países centroamericanos impide lograr mejores resultados en el combate a los robos de camiones de mercancías.
La gremial de transportistas advierte que si se aprueba el aumento en el impuesto al combustible, "el costo del flete hacia Guatemala se elevaría en $12,75."
Volaris Costa Rica anunció que su empresa Vuela Aviación recibió el certificado de operador aéreo por parte de Aviación Civil y comenzará a volar a partir del 1 de diciembre.
La aerolínea prevé operar entre 18 y 22 aeronaves en los primeros tres años, empezando con vuelos desde Costa Rica a otros países de la región.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores manifiesta a los distintos sectores involucrados en la actual crisis del transporte y su afectación al libre tránsito de personas y bienes, la exigencia de solucionar la situación.
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport):
Agexport, ante los bloqueos de algunos pilotos de transporte pesado en diferentes carreteras, puertos y aduanas del país, manifiesta:
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este martes en tercer debate el Proyecto de Ley No. 403, que regula el transporte especial de combustible de materia agrícola y dicta otra disposición.