Durante el año pasado en Panamá el sistema portuario nacional se registraron números positivos, pues se movilizaron 103 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 10% a lo reportado en 2019.
Durante diciembre se reportó una alza interanual de 13% en el movimiento de carga, al pasar de 8 millones de toneladas métricas para el mes en cuestión de 2019 a 9 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
A partir de 2020 el combustible que usen las embarcaciones a nivel mundial no deberá exceder el 0,5% de concentración de azufre, lo que obligará a los transportistas a consumir carburantes con precios más altos, que podrían encarecerse todavía más debido al aumento en la demanda.
Desde le 1 de enero de 2020 la concentración de azufre en el combustible que consuman las embarcaciones de transporte marítimo no deberá exceder el 0,5%, límite que hasta ahora estaba en 3,5%.
Para cubrir la demanda que el sector transporte proyecta para el período 2016-2030, se debería invertir alrededor del 2,2% del PIB en infraestructura, pero los países centroamericanos destinan, en promedio, 1,8% del PIB.
Según el estudio "Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL", entre 2008 y 2015 Panamá fue el país que reportó la mayor inversión promedio durante el período en infraestructura para el transporte con 3,68% de su PIB, le siguió Honduras con 2,21% y Nicaragua con 1,99%.
En los primeros ocho meses del año el movimiento carga en Panamá sumó 54,8 millones de toneladas métricas, 5% menos que lo reportado en el mismo período de 2017.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República detallan que sólo en agosto pasado se reportó una caída interanual de 13% en el movimiento de carga, al caer de 7,8 millones de toneladas métricas en el octavo mes de 2017 a 6,8 millones de toneladas métricas en igual período de 2018.
En los primeros siete meses del año el movimiento carga en Panamá sumó 47,9 millones de toneladas métricas, 3% menos que lo reportado en el mismo período de 2017.
Según cifras de la Contraloría General de la República sólo en julio pasado se reportó una caída interanual de 19% en el movimiento de carga, al caer de 7,8 millones de toneladas métricas en el séptimo mes de 2017 a 6,3 millones de toneladas métricas en igual período de 2018.
Los empresarios guatemaltecos denuncian que debido a la crisis que atraviesa Nicaragua y que ya afecta a la región, el costo del transporte de mercancías por la vía marítima ha aumentado entre 30% y 40%.
Representantes de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), informaron que debido a la crisis nicaragüense que comenzó desde mediados del mes de abril y que se profundiza con el pasar de las semanas, los empresarios se han reportado alzas en sus costos de transporte derivado de las dificultades que representa transitar por el territorio que se encuentra en conflicto.
Para movilizar carga a través de la región, los empresarios de Centroamérica exploran alternativas para trasladar las mercancías por otras vías, como la marítima.
Representantes del gobierno costarricense y la gremial de exportadores se reunieron para abordar el tema de los bloqueos en Nicaragua y los inconvenientes logísticos que esto ha generado, puesto que Costa Rica moviliza mensualmente vía terrestre unos cinco mil contenedores hacia los demás países centroamericanos. Derivado de esta reunión, ambas partes concluyeron que lo más viable es recurrir al transporte marítimo.
En 2017 transitaron por la vía interoceánica 6 millones de toneladas de gas natural, y para 2020 dicha cifra podría elevarse a 30 millones de toneladas.
Explicado por el aumento de la oferta en los yacimientos en EE.UU. y de las reservas en Australia, la Autoridad del Canal de Panamá estima que en los próximos tres años el tráfico de gas natural podría crecer cinco veces respecto a lo reportado en 2017.
Entre enero y noviembre de 2017 los puertos panameños movilizaron 6,3 millones de contenedores, 12% más que el mismo período de 2016.
Según las cifras de la Autoridad Marítima de Panamá, el mayor crecimiento en el movimiento de contenedores se registró en la terminal portuaria Cristóbal, al aumentar de 698 mil TEUs de enero a noviembre de 2016 hasta 1,2 millones de TEUs para el mismo período de 2017, lo que equivale a un alza de 75%.
DespachoCentral es un proyecto en avanzado desarrollo concebido para colaborar con el desarrollo del transporte sustentable, inteligente y eficiente. Somos es un equipo de trabajadores comprometidos,
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y América Central
Tel: (54-11) 5355-0345
La manía regulatoria con la que la burocracia alimenta su existencia quita flexibilidad a la utilización de los recursos de la economía, retrasando el desarrollo.
EDITORIAL
Para los países centroamericanos será imposible el progreso si cada actividad comercial nueva debe ser previamente autorizada por un funcionario público.
El gobierno anunció que la inauguración de la vía interoceánica ampliada será el domingo 26 de junio y confirmó que la obra ya está completa en un 97%.
Del comunicado de la Presidencia de Panamá:
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció que la inauguración del proyecto de ampliación del Canal será el domingo 26 de junio.