Por medio del análisis de los grandes volúmenes de datos anónimos que generan los dispositivos móviles, se puede establecer si un centro de distribución tiene relación comercial con otros complejos logísticos, e incluso con establecimientos que atienden al consumidor final.
Con las herramientas de Big Data más avanzadas es posible conocer el comportamiento de las cadenas de suministro de empresas del sector retail, pues al monitorear las piezas de entrega y realizar un recuento de visitas mutuas entre proveedores y acreedores, es posible identificar y establecer cuáles son las relaciones más importantes entre los centros de distribución y los puntos de venta al consumidor final, com las tiendas.
Durante el año pasado en Panamá el sistema portuario nacional se registraron números positivos, pues se movilizaron 103 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 10% a lo reportado en 2019.
Durante diciembre se reportó una alza interanual de 13% en el movimiento de carga, al pasar de 8 millones de toneladas métricas para el mes en cuestión de 2019 a 9 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
La obligatoriedad para que las embarcaciones usen combustible bajo en azufre, la escasez de contenedores y la prioridad para despachar insumos médicos y vacunas, son factores que presionarán al alza los costos de los fletes marítimos y aéreos.
Argumentando que reciben un trato injusto en los demás países de la región, choferes costarricenses de vehículos de transporte de carga obstaculizan el tránsito por los puestos fronterizos de Peñas Blancas y Paso Canoas.
Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
A raíz las protestas reportadas el 29 de agosto, las autoridades costarricenses decidieron que a partir del 9 de septiembre las unidades con placa extranjera que transiten de frontera a frontera por el país serán monitoreados mediante GPS y ya no se les dará el acompañamiento de convoy.
Como forma de protesta, conductores de vehículos de carga mantuvieron bloqueado el tránsito en Paso Canoas, puesto fronterizo entre Panamá y Costa Rica.
En respuesta a las restricciones aplicadas a pilotos costarricenses, a quienes se les impide salir con carga desde Panamá, desde el 14 de julio Costa Rica no permite la salida de camiones con placa panameña que transporten mercancías.
Por la propagación del covid19 Costa Rica fue el primer país que impuso restricciones a las unidades de transporte de carga de los demás países de la región. Ante esta decisión tomada de forma unilateral, los gobiernos aplicaron medidas de reciprocidad.
Argumentando que no les permiten salir con carga del resto de los países de la región, transportistas costarricenses protestan en la frontera entre Costa Rica y Panamá, y piden a las autoridades aplicar medidas de reciprocidad.
Con las inconformidades de los empresarios de Costa Rica el tránsito de las mercancías en Centroamérica se podrían dificulta, y aunque al medio día del 7 de julio aún no se reportaban bloqueos al transporte de carga, el sector no descarta extender las protestas.
Autoridades locales decidieron ampliar de 3 a 10 días, el período máximo que se les permite a los conductores del transporte de carga internacional, para permanecer en territorio salvadoreño para que descarguen o carguen mercaderías.
Por la propagación del covid19 Costa Rica fue el primer país que impuso restricciones a las unidades de transporte de carga de los demás países de la región. Ante esta decisión tomada de forma unilateral, los gobiernos aplicaron medidas de reciprocidad.
Después que se superaran las tensiones generadas por las restricciones que impuso Costa Rica al ingreso de transporte carga proveniente de países vecinos, los pilotos costarricenses denuncian que las autoridades de la región lejos de aplicar medidas recíprocas, han establecido "medidas represivas".
Entre el 18 de mayo y el 1 de junio de 2020 en Centroamérica se interrumpió el tránsito libre de mercancía.
En la actualidad transportar mercancías vía marítima entre los países centroamericanos puede incrementar los costos del flete en al menos 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al cambio en la modalidad del trasiego de mercadería en la región.
A raíz del cierre del paso aduanero de Peñas Blancas, frontera entre Costa Rica y Nicaragua, algunos empresarios de la región tuvieron que recurrir a la vía marítima para lograr entregar sus pedidos.
Luego de varios días de tensiones generadas por las restricciones que impuso Costa Rica al transporte carga de los países vecinos, las autoridades centroamericanas llegaron a un acuerdo y se abrió el paso en la frontera de Peñas Blancas.
En las últimas semanas se había interrumpido el libre tránsito de mercancías en Centroamérica.
Aunque los mercados de la región aún no enfrentan un escenario de desabastecimiento de materias primas o productos, las restricciones impuestas al transporte de carga están destruyendo la cadena logística regional.
En este escenario de crisis sanitaria, en las últimas semanas se ha interrumpido el libre tránsito de las mercancías en Centroamérica.
Después de que Costa Rica impusiera varias restricciones a la circulación del transporte de carga que ingresa a su territorio, el gobierno panameño limitó a 72 horas el permiso para que transportistas costarricenses permanezcan en el país.
Luego de que el gobierno de Costa Rica decidiera imponer varias restricciones a las unidades de transporte pesado que ingresan a su territorio, el gobierno hondureño decidió conceder a los pilotos costarricenses sólo 72 horas de permanencia en el país.