Las empresas distribuidoras de productos en el norte de Centroamérica llegan a pagar cuotas mensuales de $100 por camión a los grupos criminales organizados.
Lejos de reducirse, el costo y los problemas que conllevan las extorsiones para las empresas en Centroamérica, continúa aumentando y perjudicando al comercio regional.
Los ministros de transporte aprobaron un documento que establece el control del tránsito y un acuerdo regional sobre circulación en carreteras en materia de pesos y dimensiones de vehículos de carga.
El ministro de Obras Públicas de El Salvador, Gerson Martínez, señaló que "...es un manual único para toda la región, que incluye signos, símbolos, señalización (vial), porque si cada país tiene señales distintas, entonces eso genera una situaciones impredecibles en el camino y, por consiguiente, alto riesgo para el transporte y las personas."
A partir del 2 de julio reducirá de 48 a 10 por semana las frecuencias al país sudamericano y cancelará los vuelos desde Nueva York, Dallas y San Juan, Puerto Rico, manteniendo solo la ruta Miami - Caracas.
La razón detrás de la decisión de la aerolínea estadounidense son los $750 millones que el gobierno venezolano le adeuda, al igual que sucede con otras aerolíneas en el mundo, como AlItalia, Air Canada y Copa Airlines, entre otras.
A partir del 15 de mayo suben las tarifas para transporte al Lejano Oriente, Oriente Medio, subcontinente indio y costa este de América del Sur.
Vigentes a partir del próximo 15 de mayo, la naviera danesa Maersk Line informó que sus tarifas para el Lejano Oriente (excluyendo Japón), Oriente Medio y Sub continente Indio experimentarán un aumento general de $500 por contenedor de 20 pies, y de $1,000 por contenedores de 40 pies, 40 pies HC, y 45 pies de carga seca.
Las dificultades y trabas que señalan los empresarios en el comercio intrarregional revelan las graves falencias de la cacareada integración centroamericana.
Las cámaras de exportadores de los países centroamericanos consideran que en vez de avanzar hacia la integración de la región, la lentitud con que avanza la unión aduanera y los altos costos del transporte, los hace retroceder.
Se encuentran en consulta pública una serie de nuevas normas propuestas por la FDA para mejorar prácticas de transporte sanitario de alimentos y evitar la adulteración intencional.
Se busca optimizar la entrada y salida de carga en la terminal de contenedores donde se registran largas filas y demoras en los trámites.
Luego de algunos inconvenientes que surgieron la semana anterior, los ejecutivos de la Operadora Portuaria de Centroamérica (OPC) se comprometieron a dinamizar los trámites para la entrada y salida de carga en la Empresa Nacional Portuaria.
Transportistas paralizaron la entrada y salida de carga por reclamos a la Empresa Nacional Portuaria de Honduras.
Desde el martes 25 transportistas de carga mantienen obstaculizado el acceso en la Portuaria de Honduras como medida de protesta por la lentitud del servicio y nuevos cobros. El sector agroexportador teme por el estado de los productos que deben ser colocados lo antes posible en el mercado de EE.UU. para garantizar su calidad.
El Salvador propone implementar un único cobro por inspección intrusiva de mercancías en las fronteras con Guatemala y Honduras.
La Dirección General de Aduanas (DGA) anunció que los países centroamericanos podrían implementar un cobro único por inspección intrusiva de mercancías. Guatemala y Honduras han mostrado el interés en este sistema propuesto por El Salvador.
El Congreso confirmó la exoneración del cobro de $18 por inspección intrusiva a todas las mercancías, incluyendo exportaciones e importaciones.
La suspensión del cobro de $18 por la inspección con rayos X a la mercadería será por seis meses a partir de su publicación en el Diario Oficial, siempre que el Presidente Funes la refrende.
Exportadores e importadores salvadoreños seguirán pagando $18 por carga y solamente las mercaderías de paso estarán exentas de la tasa.
La interpretación auténtica del decreto que elimina el cobro de $18 por los servicios de inspección no intrusiva en las aduanas salvadoreñas fue vetada por el mandatario Mauricio Funes. Los exportadores e importadores salvadoreños seguirán pagando esa tasa y solamente las mercaderías de paso estarán exentas del cobro.
La gremial regional reclamará ante la Corte Centroamericana de Justicia por cobros que considera indebidos en aduanas de El Salvador.
La Federación Centroamericana de Transporte de Carga (Fecatrans) anunció que prepara una demanda contra El Salvador ante la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ). La gremial reclamará por los cobros que se realizan a los transportistas en las aduanas de ese país, los que considera indebidos.