El Banco Nacional de Panamá licita el servicio de transporte de valijas de remesas y de documentos varios entre sucursales y dependencias de la entidad a nivel nacional, por un período de 40 meses.
Argumentando que la decisión obedece al compromiso de la búsqueda de la rentabilidad, a partir del 8 de noviembre la empresa española de transporte por aplicación dejará de brindar sus servicios en Santo Domingo y Ciudad de Panamá.
Como resultado de un constante proceso de análisis de los mercados en los que tiene actividad, la compañía ha tomado la decisión estratégica de detener su servicio en ambas capitales, informó la empresa por medio de un comunicado.
Los pasajeros que viajen en autobuses de empresas de la región con destino a El Salvador, deberán presentar la prueba PCR-RT en la que demuestren que son negativos a la enfermedad de covid19.
Las compañías de transporte terrestre Tica Bus, Pullmantur, La Vencedora, Cristobal Colón y Transporte del Sol, confirmaron que exigirán que los pasajeros cuenten con un resultado negativo de la prueba de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR-RT).
El 10 de septiembre comenzó a operar en el país Muver, aplicación móvil que en el mercado panameño ofrece el servicio de viajes, entregas y mandados.
A diferencia de otras plataformas, la nueva aplicación reclutará sólo mujeres y los servicios que ofertará están enfocados en satisfacer las necesidades del público femenino del país.
En una transacción que ronda los $272 millones, la compañía alemana Delivery Hero adquirió las operaciones de Glovo en ocho países de Latinoamérica, que incluye Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá y República Dominicana.
Delivery Hero fortalece su posición en América Latina, sumando a Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala a su presencia actual, y ampliando aún más sus operaciones existentes en Argentina, Panamá y República Dominicana, informó el grupo empresarial alemán.
En este escenario de cambio de hábitos, la empresa Uber anunció que en el mercado panameño pondrá a disposición de sus clientes un nuevo servicio de envío de artículos, que se denominará Uber Flash.
Desde hace más de tres meses, cuando se reportaron los primeros casos de covid19 en Panamá, la población ha sido sometidos a una estricta cuarentena, lo que ha obligado a las empresas a diversificar sus servicios.
A pesar que la mayoría de aplicaciones móviles de entregas a domicilio han aumentado sus ingresos en el contexto de la crisis sanitaria, en Panamá la empresa Appetito24 reporta que durante abril los pedidos cayeron en 40%.
Debido a las restricciones a la circulación decretadas en los países centroamericanos, los pedidos en las aplicaciones dedicadas a la entrega de productos a domicilio han aumentado considerablemente.
Los servicios de las plataformas electrónicas de entrega como Hugo y Uber Eats, entre otras, son de los pocos sectores que en El Salvador podrán circular, luego que Nayib Bukele anunciara el 21 de marzo la cuarentena domiciliar, la cual durará 30 días.
En Panamá un proyecto de ley pretende regular los servicios de mensajería que se ofrecen mediante plataformas tecnológicas, como el caso de UberEats, Appetito 24, Glovo o Domicilio Don Juan.
Las plataformas de servicios de mensajerías digital, como actividad de transporte, serán regulados, según la esencia del Anteproyecto de Ley 179 prohijado en la Comisión de Transporte, informó el 14 de octubre la Asamblea Nacional. Ver propuesta presentada.
Desde el 1 de octubre las plataformas tecnológicas dedicadas a los servicios de transporte que operen en Panamá ya no podrán cobrar en efectivo a sus clientes, por lo tanto, los pagos deberán hacerse vía electrónica.
La Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) anunció que en vista que se ha otorgado tiempo suficiente, no se establecerán más prórrogaa para el pago en efectivo relacionado a las tarifas del Transporte Selectivo a través de Plataformas basada en Tecnología de la Información y las Comunicaciones, explica un comunicado oficial.
Para los directivos de la empresa, el proyecto de ley que pretende regular la operación en Panamá, genera "más incertidumbre y afecta la inversión de empresas multinacionales".
El uso de un certificado de operación, la identificación del auto con el logo de Uber y que el conductor tenga una licencia tipo E1, son algunas de las propuestas que recopila un proyecto de ley presentado ante la Asamblea.
El 9 de septiembre se presentó ante la Asamblea Nacional una iniciativa de ley para modificar el "Decreto Ejecutivo No. 331 del 31 de octubre de 2017", por medio del cual se pretende imponer requisitos a los conductores que presten el servicio de transporte, mediante la plataforma de Uber. Ver iniciativa completa.
El sistema de muy bajo costo que permite a las personas teletransportarse de un lugar a otro deberá pagar un canon adicional para subvencionar el antiguo sistema de transporte motorizado llamado taxi.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Fundador de CentralAmericaData
La plataforma tecnológica Uber, que en Centroamérica se dedica por ahora al transporte de personas y alimentos, tiene planes para expandir su oferta de servicios al negocio del transporte de carga.
Uber y Uber Eats, plataformas dedicadas al transporte de personas y entrega de comida preparada, respectivamente, ya funcionan en los países de la región. Sin embargo, la nueva apuesta de la empresa estadounidense para América Latina es incursionar en el transporte de carga por medio de Uber Freight.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...