Argumentando que reciben un trato injusto en los demás países de la región, choferes costarricenses de vehículos de transporte de carga obstaculizan el tránsito por los puestos fronterizos de Peñas Blancas y Paso Canoas.
Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
A raíz las protestas reportadas el 29 de agosto, las autoridades costarricenses decidieron que a partir del 9 de septiembre las unidades con placa extranjera que transiten de frontera a frontera por el país serán monitoreados mediante GPS y ya no se les dará el acompañamiento de convoy.
Como forma de protesta, conductores de vehículos de carga mantuvieron bloqueado el tránsito en Paso Canoas, puesto fronterizo entre Panamá y Costa Rica.
De tres a cinco días se incrementó el tiempo que tienen disponibles los transportistas costarricenses para permanecer en territorio nicaragüense, para descargar mercancías o por tránsito regional.
Luego de varios días de tensiones generadas por las restricciones que impuso Costa Rica al transporte carga de los países vecinos, las autoridades centroamericanas llegaron a un acuerdo y se abrió el paso en la frontera de Peñas Blancas.
En las últimas semanas se había interrumpido el libre tránsito de mercancías en Centroamérica.
Después de que Costa Rica impusiera varias restricciones a la circulación del transporte de carga que ingresa a su territorio, el gobierno panameño limitó a 72 horas el permiso para que transportistas costarricenses permanezcan en el país.
Luego de que el gobierno de Costa Rica decidiera imponer varias restricciones a las unidades de transporte pesado que ingresan a su territorio, el gobierno hondureño decidió conceder a los pilotos costarricenses sólo 72 horas de permanencia en el país.
El monitoreo de camiones por medio de GPS para supervisar las rutas programadas y el tiempo del transportista en el país, es la propuesta de las autoridades costarricenses para que las unidades de transporte de carga de Centroamérica puedan ingresar a su territorio.
El gobierno panameño anunció que llegó a un acuerdo con las autoridades de Costa Rica, para que a las unidades de transporte pesado panameñas se les conceda un lapso de 72 horas, para realizar la carga y descarga de mercancías en recintos fiscales.
Con la intención de mitigar la propagación del covid19 el gobierno decidió que a partir del 18 de mayo, solamente ingresarán a territorio costarricense transportistas que realicen tránsito directo de frontera a frontera, cuyas unidades deberán sujetarse a vigilancia policial.
El 15 de mayo el presidente Carlos Alvarado emitió dos decretos que buscan mantener la menor cantidad de personas transportistas extranjeros en el país, informó la presidencia de Costa Rica.
En los primeros tres meses de 2019 los países de la región importaron $518 millones en neumáticos para autobuses y camiones, y las compras a empresas en China crecieron en 7% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A través de una nueva plataforma de información se pretende identificar los principales inconvenientes que enfrentan en las aduanas y en la gestión de trámites, las empresas que movilizan mercadería a través de la región.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) presentó la Plataforma de Incidencias de Comercio, la cual recopilará la información de los inconvenientes que tengan las empresas en el área de aduanas, transporte, trámites sanitarios, fitosanitarios, de importación o exportación.
En 2016 los países centroamericanos importaron $1.150 millones en concepto de vehículos de transporte de mercancías, 7% más que en el año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Vehículos para Transporte de Mercancías en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Congreso confirmó la exoneración del cobro de $18 por inspección intrusiva a todas las mercancías, incluyendo exportaciones e importaciones.
La suspensión del cobro de $18 por la inspección con rayos X a la mercadería será por seis meses a partir de su publicación en el Diario Oficial, siempre que el Presidente Funes la refrende.
Exportadores e importadores salvadoreños seguirán pagando $18 por carga y solamente las mercaderías de paso estarán exentas de la tasa.
La interpretación auténtica del decreto que elimina el cobro de $18 por los servicios de inspección no intrusiva en las aduanas salvadoreñas fue vetada por el mandatario Mauricio Funes. Los exportadores e importadores salvadoreños seguirán pagando esa tasa y solamente las mercaderías de paso estarán exentas del cobro.