La Autoridad Marítima de Panamá licita los servicios de operación de las instalaciones de Astillero de Balboa, que incluye la rehabilitación, desarrollo y administración del recinto, por el término de 20 años.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-2-03-0-08-LV-008104:
La Autoridad del Canal aclara que no mantiene abierta ninguna licitación para la concesión de un puerto de contenedores en Corozal Oeste, y asegura seguir en evaluaciones para presentar nuevos términos y condiciones para desarrollar el proyecto.
El Canal de Panamá aclara que no mantiene abierta ninguna licitación, ni tiene previsto recibir dentro de las próximas semanas propuestas para la concesión de un puerto en Corozal Oeste, en la entrada de la vía interoceánica en el Pacífico.
Entre enero y septiembre los puertos panameños movilizaron 5 millones de contenedores, 13% más que en el mismo periodo de 2016.
Respecto al mismo periodo de 2016, el incremento de 12,6% equivale a 577.679 TEU adicionales.
Según las cifras de la Autoridad Marítima de Panamá, en junio se registró el mayor movimiento, con 610.975 TEUs. En los restantes meses, el movimiento fue superior a los 500 mil TEUs.
Panamá reafirma su liderazgo en materia de marina mercante al recibir el estatus de “Nación Más Favorecida”, con lo cual los buques con su registro recibirán beneficios en tarifas portuarias y trato preferencial en los puertos de la República Popular China.
La falta de electricidad y los problemas de logística y almacenamiento en los puertos de Florida están complicando las exportaciones desde Centroamérica, especialmente las de productos perecederos.
Las dificultades que enfrentan los puertos de Florida y Puerto Rico están afectando a los exportadores de la región, que buscan alternativas diferentes para no ver afectados sus envíos.
El crecimiento de 70% en el movimiento de carga a través de puerto Corinto en los últimos cinco años refleja la imperiosa necesidad que tiene Nicaragua de invertir más en infraestructura portuaria.
Aunque el movimiento de contenedores a través de los puertos de Nicaragua sigue siendo significativamente menor al de otros puertos de la región, el aumento que ha experimentado el trasiego de carga marítima y su potencial de crecimiento obligan al gobierno y a los sectores involucrados a pensar en alternativas para incrementar la capacidad portuaria.
Del 25 al 28 de Julio representantes de la industria portuaria de la región se reunirán en Belice en la XXXIX Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano.
En el evento, a desarrollarse en el hotel Best Westerm Biltmore Plaza, en Belice, los principales paneles de discusión abordarán temas actuales como la Industria de Cruceros, Política de Movilidad y Logística en Centroamérica, Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Portuaria en Centroamérica, Acuerdo Multilateral de Búsqueda y Salvamento, Impacto del Convenio de Aguas de Lastre en los Puertos, Seguridad y Protección Portuaria, Masa Bruta Verificada (VGM), Cambio Climático y el Papel de la Mujer en la Industria Portuaria, entre otros.
Nuevos negocios en el segmento de navieras pequeñas y competitividad en el mercado regional marítimo y logístico es lo que pierde el país al demorar la construcción de una nueva terminal.
Uno de los principales puntos a favor de la construcción de un puerto en Corozal es el negocio que podría generarse en el segmento de navieras de menor tamaño, que, según empresarios del sector, tienen dificultades para acceder a los servicios que requieren debido a que las grandes navieras generalmente tienen prioridad de atención en los principales puertos.
Once procesos legales impiden avanzar al proyecto que permitiría incrementar la capacidad de movimiento de contenedores del sistema portuario panameño.
Panamá ya podría tener una terminal de contenedores operando en el lado del Pacífico, pero la oposición de Panamá Ports Company (PPC) y otros como residentes de las zonas aledañas ha impedido avanzar el proyecto que la Autoridad del Canal de Panamá ha promovido desde 2014.
El gigante chino Cosco Shipping Group anunció nuevas estrategias comerciales, que implicarán el paso de buques de 14 mil TEUs por el Canal y trasbordos en la costa del Pacífico.
Anuncian el próximo inicio de la construcción del puerto para portacontenedores concesionado a Panama Colon Container Port, que demandará un inversión de $900 millones.
El artículo en Anpanama.com reseña que "... De acuerdo con la empresa las instalaciones incluirán un patio de contenedores con capacidad para manejar hasta 2.5 millones de TEUs al año, contando con 4 muelles que ocupan 1.200 metros de frente de agua y será el primer con la capacidad de atender buques Neo Panamax."
La relevancia mundial de las empresas que pretenden la concesión de un tercer puerto para portacontenedores en el Pacífico es clara señal de la importancia de Panamá como hub marítimo y logístico.
Las empresas precalificadas para participar en la licitación de la concesión de un nuevo puerto en Corozal son subsidiarias de las más grandes navieras como es el caso de Maersk-Dinamarca, MSC–Italia y CMA-CGM-Francia o directamente un operador portuario, en este caso el más importante del mundo, PSA de Singapur.
Las terminales Decal, Melones Oil Terminal Inc., Colon Container Terminal, Chiriquí Grande, Charco Azul y Panama Ports Co. Cristóbal mostraron los mayores incrementos por toneladas métricas.
Del Boletín Estadístico Marítimo Portuario de la Autoridad Marítima de Panamá:
Proponen desarrollar una terminal especializada en carga Ro-Ro en el Pacífico, para mejorar la gestión de carga de vehículos y equipo pesado y generar otras oportunidades para el sector automotriz, como la accesorización de automóviles.
La propuesta de la Autoridad del Canal de Panamá consiste en desarrollar un área especializada para el embarque de los buques roll on- roll off, que transportanvehículos hacia Panamá, desde donde se distribuyen a otros mercados. El objetivo es potenciar el desarrollo de este tipo de carga en Panamá y sentar las bases para el desarrollo de otras líneas de negocio que generen valor agregado y encadenamientos. Una de las actividades que puede desarrollarse es la que se dedica a agregar valor a los vehículos, denominada "accesorización".
La Autoridad Marítima de Panamá inició el proceso de planificación, diseño y construcción de un muelle en el Pacífico, destinado a las operaciones de la industria marítima auxiliar.
El proyecto se concretaría mediante la modalidad de acuerdo público - privado.
Del comunicado de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP):
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...