Proporción de personas que en el último año han pagado un soborno para acceder a un servicio público: en Panamá 38%, en Honduras 33%, en El Salvador 31%, en Nicaragua 30%, en Guatemala 28% y en Costa Rica, 24%.
EDITORIAL
El informe "Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe", elaborado por la organización Transparencia Internacional, muestra cómo los habitantes de los países latinoamericanos nos hemos acostumbrado a la corrupción: desde casos escandalosos al más alto nivel político, hasta los pagos que a diario se hacen por debajo de la mesa al realizar trámites tan sencillos como solicitar asistencia médica en un hospital público o gestionar un documento en una oficina pública.
La Procuraduría solicita indagar si existieron sobrecostos en las obras adjudicadas en el país a constructora acusada de corrupción por la justicia brasileña.
La Procuraduría de la Administración solicitó a la Contraloría General de la República de Panamá una auditoría a la principal contratista del Estado panameño, Odebrecht, para conocer “en detalle” los contratos otorgados a la constructora brasileña, donde las obras ascienden a los $9.000 millones, informó Prensa.com. El procurador Rigoberto González pretende que se auditen tanto las obras ya entregadas como las que están en ejecución.
El fallo judicial que le impuso 19 años de prisión obliga a repasar los proyectos a cargo de la empresa en la región, donde sólo dos obras en ejecución en Panamá, suman $2.400 millones.
La justicia brasileña condenó el 8 de marzo a Marcelo Odebrecht, ex CEO de la mayor constructora brasileña Odebrecht, a 19 años y 4 meses de prisión y a pagar una multa de $35 millones junto con exejecutivos del grupo por el pago de unos $65 millones en sobornos a funcionarios en el caso de corrupción en la estatal Petrobras, informó La Prensa. La sentencia señaló fraudes en las licitaciones, donde además se pagaron sobornos por la adjudicación de las obras.
Tras las revelaciones sobre la corrupción al más alto nivel y el procesamiento de los involucrados, es poco probable que un funcionario pida un soborno a un empresario.
EDITORIAL
Algunos analistas se preocupan por el efecto de las denuncias de casos de corrupción en Guatemala, señalando que aumentará la desconfianza y la inestabilidad en la actividad económica, lo que incluso afectaría negativamente, por el mayor peso relativo de la economía guatemalteca en Centroamérica, a los demás países de la región.
Estadísticas del Banco Mundial revelan que a nivel mundial se pagan unos $1.300 millones diarios en sobornos relacionados con contratos con los Estados.
Las cifras fueron mencionadas por Michael Kramer, consultor de esa entidad, quien participa del foro “Prevención y lucha contra la corrupción y colusión en las contrataciones públicas”, celebrado en Panamá.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...