El cambio en los hábitos del consumidor que derivan del auge del e-commerce y la preferencia por evitar las visitas a tiendas físicas, ha obligado a algunas grandes superficies comerciales a transformarse en áreas de almacenamiento y logística.
El brote de covid19 provocó el surgimiento de una nueva realidad comercial, en la que los consumidores tienen menor disposición para asistir a tienda física a realizar ciertas compras y prefieren realizar compras en línea.
A causa del impacto que generó la crisis sanitaria y económica que derivan del brote de covid19, la cadena de tiendas por departamento cerró sus dos establecimientos que operaba en el país.
Samborns, grupo empresarial de origen mexicano y que operaba dos tiendas departamentales que se ubicaban en los centros comerciales Metrocentro y Multiplaza, decidió retirarse del mercado salvadoreño.
En Centroamérica más de 800 mil personas están buscando comprar por Internet artículos para decorar una casa o apartamento, y de este grupo de consumidores, aproximadamente el 12% explora opciones para adquirir lámparas y sus accesorios.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
La tienda de Almacenes Siman ubicada en Plaza Gran Vía, en Ciudad Merliot, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos caminando, acapara un mercado potencial de más de 15 mil consumidores, y el 87% de ellos está interesado en calzado.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales tiendas por departamento de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Ante el regreso gradual a las tiendas físicas, los clientes valorarán que los negocios desinfecten los establecimientos varias veces al día, que se obligue a los demás visitantes a limpiarse las manos antes de ingresar y que los empleados utilicen equipos de protección en todo momento.
Aunque en este contexto de propagación del covid19 los canales digitales han ganado terreno en los mercados de Centroamérica y se espera que esa tendencia se mantenga en los próximos meses y años, hay establecimientos comerciales que deberán ajustar su estrategia de ventas presenciales a las exigencias de la nueva normalidad, pues siempre habrá clientes que prefieran seguir haciendo compras de forma presencial.
Inversiones considerables en la digitalización de las operaciones, cierre de tiendas pequeñas y la ampliación de la superficie comercial de los puntos de venta mejor ubicados, es parte de la estrategia que comienzan a implementar las empresas en el nuevo contexto de transformación de los negocios.
Directivos de grandes corporaciones coinciden en que varias empresas ya venían avanzando en materia de digitalización de las ventas y las operaciones, pero la pandemia terminó por convencer a los tomadores de decisiones de la necesidad de apostarle a las ventas en línea, y en simultáneo acompañarlo de un plan de transformación de las tiendas físicas.
Entre febrero de 2020 y Semana Santa las visitas para realizar compras en comercios bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, pero desde el 13 de Abril se observa un cambio en la tendencia, reflejando un mayor movimiento de personas hacia tiendas y otros comercios.
De acuerdo al "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Costa Rica es el país que muestra el cambio de tendencia más pronunciado, ya que al 12 de abril la caída que se reportaba en las visitas físicas a tiendas era de 79%, mientras que el 17 de abril la reducción que se reportaba era de 57% respecto a los niveles previos a la crisis sanitaria.
Luego de realizar una alianza estratégica con la firma Dollarama, el conglomerado empresarial proyecta abrir 225 nuevas tiendas dedicadas a la venta de artículos para el hogar y oficinas, en El Salvador, Guatemala y Colombia.
Se informó que la empresa canadiense Dollarama logró un acuerdo para adquirir una participación del 50,1% en la cadena de tiendas de origen salvadoreño Dollarcity, en una transacción estimada en unos $85 millones a $95 millones.
Walmart prevé invertir en Guatemala $48 millones durante 2019, de los cuales $25 millones serán utilizados para la apertura de nuevas tiendas y remodelación de otras ya existentes.
Según información precisada por representantes de Walmart, la inversión proyectada para este año en el país duplicará lo invertido en 2018, pues el año pasado el monto desembolsado ascendió a $24 millones.
En el último año se presentaron 165 estudios de impacto ambiental, valorados en $350 millones, para desarrollar centros comerciales, supermercados, tiendas por departamento y otros tipos de edificios comerciales en la región.
Datos de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Grupo Roble inició la ampliación de los centros comerciales de Multiplaza en Antiguo Cuscatlán y de remodelación en Metrocentro en Santa Ana y San Salvador.
“En el caso de Multiplaza, que ya cuenta con 250 locales comerciales, abrirán nuevas tiendas como Victoria's Secret, Nike Store, GAP, La Senza, Banana Republic, Aldo, CAT, Converse, entre otras, detalló Alberto Poma, Gerente General de Grupo Roble. Se proyecta que estas marcas de moda abrirán entre diciembre de 2012 y marzo 2013”, reporta elsalvador.com.
La cadena de almacenes salvadoreña inicia en este mes el proceso de selección para cubrir 335 puestos de trabajo.
El proceso iniciará durante la Primera Feria de Empleo que organiza la cadena los días 1 y 2 de setiembre en el Hotel Quality Real Santa Ana.
"De acuerdo con Fátima de Palacio, gerenta de contrataciones de Simán, se buscan personas entusiastas, con alta orientación en servicio al cliente, buena comunicación asertiva y liderazgo.", escribe Ana Cristina Camacho para el portal web de El Financiero.
La primera tienda en Costa Rica del grupo salvadoreño abrirá en noviembre de 2009, contratando a más de 300 colaboradores directos.
En entrevista con Nacion.com, Ricardo Simán, presidente de Tiendas Simán, comenta sobre el ingreso al mercado costarricense de la compañía con la nueva tienda que abrirán en la quinta etapa de Multiplaza Escazú, de Grupo Roble, en noviembre de este año.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...