Millicom anunció que ejerció su derecho a rescindir el Acuerdo de Compra de Acciones para la adquisición de la filial operativa de Telefónica en el país centroamericano.
La Superintendencia de Telecomunicaciones autorizó la concentración económica solicitada para que Millicom adquiera las acciones de Telefónica de Costa Rica TC S.A.
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica licita 7 proyectos para brindar servicios de telefonía e Internet a 52 distritos en el Pacífico Central y la Región Chorotega.
Del Comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica:
SUTEL abre concurso para llevar telefonía e Internet al Pacífico Central y Guanacaste.
Al cierre de 2014 se registraban 7 operadores concesionados para explotar el espectro radioeléctrico y 122 operadores y proveedores autorizados para brindar servicios.
El crecimiento del mercado se refleja en el informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones, confirmando el dinamismo que se ha manifestado en el sector los últimos años.
Los ingresos generados por el sector durante el año 2014, llegaron a la suma de $1.348 millones, cifra que superó en 34% la registrada el año anterior y alcanzó el 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Los operadores del mercado de telecomunicaciones en Costa Rica piden que se elimine la intervención del regulador en las tarifas y se opere en un marco de libertad comercial real.
Luego de más de seis años de haberse promulgado las leyes que abrieron el mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, ningún operador tiene la posibilidad de fijar unilateralmente los precios finales o manipular las condiciones del mercado de las telecomunicaciones.
La Superintendencia de Telecomunicaciones costarricense presentó el segundo informe estadístico, correspondiente al período 2010-2013.
Del informe de SUTEL:
Evolución General del Sector
Cinco años después de la adopción de la Ley general de telecomunicaciones, N°8642, la evaluación sobre el desempeño del sector arroja resultados positivos en ingreso, inversión, empleo, cobertura de la población y diversificación de los servicios de telecomunicaciones. En el presente apartado, se exponen los principales resultados, con respecto al comportamiento del sector, durante el período 2010-2013. Dichos resultados serán abordados con mayores detalles para cada servicio, en cada una de las siguientes secciones del documento.
Intertel Worldwide compite directamente con el ICE en llamadas internacionales, con tarifas hasta cinco veces más bajas que la empresa estatal.
El ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) denunció la situación ante la recientemente creada Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), argumentando que Intertel Worldwide aún no está autorizada a operar.
A las medidas para enfrentar la crisis, el gobierno agregó una rebaja de precios en la telefonía pública, y el aumento del ancho de banda de las conexiones a Internet.
La medida de ampliación del ancho de banda en las conexiones a Internet apunta a favorecer la competitividad de las MiPyMES, para ayudarlas a enfrentar la crisis económica global.
El artículo de Mipunto.com informa que "La ampliación del ancho de banda favorecerá a las medianas, pequeñas y microempresas, pues "les va a permitir mejorar su competitividad", dijo Arias en una rueda de prensa junto a Pedro Pablo Quirós, presidente del estatal Instituto Costarricense de Electricidad, a cargo de las telecomunicaciones."