La Superintendencia de Telecomunicaciones costarricense presentó el segundo informe estadístico, correspondiente al período 2010-2013.
Del informe de SUTEL:
Evolución General del Sector
Cinco años después de la adopción de la Ley general de telecomunicaciones, N°8642, la evaluación sobre el desempeño del sector arroja resultados positivos en ingreso, inversión, empleo, cobertura de la población y diversificación de los servicios de telecomunicaciones. En el presente apartado, se exponen los principales resultados, con respecto al comportamiento del sector, durante el período 2010-2013. Dichos resultados serán abordados con mayores detalles para cada servicio, en cada una de las siguientes secciones del documento.
La Autoridad Nacional de Servicios Públicos otorgó a Digicel ochenta y ocho de las 230 frecuencias adicionales solicitadas por la empresa.
Del comunicado de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos de Panamá:
Resuelve:
PRIMERO: ASIGNAR a la concesionaria DIGICEL (PANAMA), S.A., las ochenta y ocho (88) frecuencias adicionales, que a continuación se detallan, para prestar el Servicio de Comunicaciones Personales (PCS), identificado con el No.106, cuyos parámetros técnicos se describen en el Anexo A denominado "Autorizaciones de Uso de Frecuencia (A.U.F.)" (ver Fuente).
En Costa Rica, el 71% de los usuarios se conecta a través de su teléfono celular, mientras que el 68% lo hace a través de una computadora en el hogar.
Elfinancierocr.com reseña que “eso significa que unas 920 mil personas dicen conectarse a la Internet por medio del dispositivo móvil”, según datos del estudio RED 506 elaborado por Unimer, que destaca que el acceso a través de este medio creció un 56% en comparación con el 2011 y un 30% al compararlo con el 2012.
La estatal de telecomunicaciones de Costa Rica se aleja del fin que justifica su existencia e impide el ejercicio de la voluntad popular de apertura del mercado celular.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), tras utilizar todas las chicanas legales imaginables para impedir la puesta en marcha de la portabilidad numérica, ahora simplemente dice "NO FIRMO", aduciendo insolvencia técnica para poder integrarse al sistema que permite a los usuarios migrar de un proveedor de comunicación celular a otro, manteniendo su número telefónico.
A junio de 2012 año se contabilizan 19.800.000 líneas activas, 4,6% menos que la 20.700.000 registradas al cierre del ejercicio de 2011.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "Luego de casi dos décadas de constante expansión, en el primer semestre de este año la telefonía celular reportó cifras negativas, según el informe elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT). "
Más del 80% de las comunicaciones telefónicas se realizan mediante celulares, y la inmensa mayoría a través de las operadoras privadas.
Según datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), los hogares que disponen de teléfono móvil pasaron de 657 mil en el 2006 a 1,4 millones en el 2011.
Desde la ruptura formal del monopolio de comunicaciones detentado por la telecom estatal ICE, las líneas celulares adjudicadas crecieron de 3,9 a 5,3 millones.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que ésta información se obtuvo "mediante un recurso de amparo ante la Sala Constitucional, que obligó a la Sutel a brindar la cantidad de líneas que poseía el ICE a noviembre del 2011, lo cual era considerado un tema estratégico por la empresa estatal y el ente regulador."
Desde 3,1 millones de líneas en 2004, la telefonía móvil en Guatemala se ha multiplicado por siete, llegando al final del 2011 a las 20,7 millones de líneas.
En el segundo semestre de 2011, más de dos millones de usuarios nuevos fueron incorporados al mercado, para finalizar diciembre de 2011 con 20,7 millones de usuarios en todo el país, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
La telefónica invertirá en la instalación de 200 antenas de transmisión para ampliar su cobertura en el país.
Las nuevas antenas se sumarán a las mil que ya tiene la empresa instaladas, señaló el subdirector de Tecnología, Operaciones y Sistemas de Telefónica Móviles, Luis Eduardo Durán.
"La inversión será principalmente para antenas de transmisión y así se fortalecerá la cobertura 3G que tiene para todos sus usuarios", agregó el ejecutivo a Siglo21.com.gt.
El aumento en la cantidad de usuarios de líneas para teléfonos móviles durante el primer semestre de 2011 fue de casi medio millón.
Al 30 de junio se reportan 18 millones 528 mil 667 líneas, un incremento del 5.7% en relación a igual período del 2010, según información preliminar de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).