La gremial de constructores en El Salvador prepara una propuesta de ley, que contempla la aprobación de tasas de interés preferenciales en los créditos para compra de viviendas.
La propuesta que presentará la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), será aplicable para los préstamos bancarios a familias de medianos y bajos ingresos que compren la primera vivienda.
El Banco Central de Reserva publicó el noveno cálculo de Tasas de Interés Máximas Legales en Aplicación de la Ley contra la Usura, que regirán a partir del 1 de Julio de 2017.
Del comunicado del Banco Central de Reserva de El Salvador:
El Banco Central de Reserva publicó el sexto cálculo de Tasas de Interés Máximas Legales en Aplicación de la Ley contra la Usura.
Del Comunicado del Banco Central de Reserva:
El Banco Central de Reserva, en cumplimiento del Artículo 8 de la Ley contra la Usura, publicó este 15 de enero de 2016, en dos periódicos de circulación nacional y en su sitio Web, las Tasas Máximas Legales que estarán en vigencia durante el período del 1° de febrero al 31 de julio de 2016.
Por primera vez en nueve años la Reserva Federal subió en 0,25% el rango para la tasa de interés de referencia, dando inicio a un proceso gradual de ajustes que encarecerán el crédito.
Después siete años con tasas de interés en niveles mínimos históricos, las señales de recuperación que ha dado la economía estadounidense llevaron a la Reserva Federal a anunciar el primer ajuste al alza en las tasas de los fondos federales, principal referencia para la estructura de tasas de interés en Estados Unidos y el mundo.
El Fondo Social para la Vivienda busca reactivar el mercado inmobiliario con la reducción de las tasas de interés para compra de casas nuevas o usadas a 5,5%.
En el caso de los préstamos con instituciones públicas para compra de vivienda nueva, las tasas bajarán de 6,05% a 5,50%, mientras que en los préstamos para vivienda nueva privada, la tasa se reducirá de 8,5% a 8%, para montos que oscilen entre $31 mil y $125 mil.
Las reformas propuestas implican, entre otras cosas, ampliar el alcance de la ley a entidades financieras que hasta ahora no estaban contempladas.
La propuesta de la Superintendencia del Sistema Financiero pretende aplicar el límite de tasa de interés que se puede cobrar en los créditos a otras entidades que hasta ahora no estaban consideradas en el cuerpo legal original de la ley.
Hasta junio pasado los bancos solo habían financiado proyectos de vivienda por $14,36 millones, mientras que en igual período del año anterior ya se habían totalizado los $32 millones.
"Los nuevos proyectos habitacionales se cuentan con los dedos de la mano", dijo el director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), Ismael Nolasco, quien agregó que la baja es un reflejo de un sector que no invierte en grandes proyectos habitacionales porque no ha visto demanda.
Se anuncia la posible reforma de la norma que permite a los bancos establecer libremente tasas de interés, comisiones y recargos.
En el marco de las investigaciones sobre la reciente alza generalizada en las tasas de interés cobradas por los bancos, Antonio Echeverría, diputado del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberacion Nacional (FMLN), sostuvo que “con una nueva redacción” del artículo 64 de la Ley de bancos, se podrían bajar las tasas de interés.
Los bancos de El Salvador, impedidos por ley de cobrar comisión por administración, compensaron la disminución de ingresos aumentando sus tasas de interés.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) Armando Arias, “esa comisión (por administración) se trasladó a la tasa de interés”. “Lo que probablemente han hecho (los bancos), es que (por ejemplo) los $8 que antes se cobraban por la comisión, hoy se han trasladado a la tasa de interés nominal”, agregó el jerarca de Abansa.
Francisco Guevara, presidente del Fondo Social para la Vivienda (FSV), explicó que esto obedeció a que la oferta de vivienda fue menos de la esperada por el retraso en los trámites.
Se afectaría la bancarización de El Salvador, cayendo el volumen de las transacciones a través del sistema financiero, e incrementando el precio del dinero.
La Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) está estudiando la propuesta del Ministerio de Hacienda para gravar la emisión de cheques y las transacciones electrónicas, pero su representante Marcela de Jiménez ya adelantó su criterio, señalando que no se descarta "que este tributo afecte la bancarización, es decir, que disminuya el nivel de recursos que se tranzan a través del sistema financiero, así como que incremente el precio del dinero."
EL Gobierno redujo las tasas de interés para la adquisición de viviendas nuevas y de interés social.
Para el sector informal, la tasa de interés anual para compra de vivienda nueva hasta $20.000, pasó de 14,5% a 8%, y para viviendas de $28.500 la tasa bajó a 9%.
Centroamérica podría verse afectada directamente por la desaceleración en el ritmo de recuperación económica mundial.
De momento, los indicadores de demanda externa e interna para la región, no reflejan las amenazas de una menor tasa de crecimiento en los países de economías avanzadas socios comerciales de la región.