Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
En Costa Rica las autoridades comenzarán a regular las tasas que forman parte de las comisiones, las cuales son cobradas cuando se realiza un pago electrónico.
Luego que el 27 de julio del 2018 el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), le solicitara a la Comisión para Promover la Competencia (COPROCOM), la investigación del mercado de tasas interbancarias, en el servicio de adquirencia de métodos electrónicos de pago, se emitió la Opinión Nº 16-2019, del 11 de junio de 2019.
No considerar los costos del proceso de cobro, ni las condiciones propias del mercado, son algunas de las fallas que los bancarios identifican en la propuesta de ley que se discute en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.
En Costa Rica proponen que el Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia, fijen un único porcentaje en las comisiones que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito.
El proyecto de ley 21.177, que tiene como objetivo facultar al gobierno para que fije regular las comisiones cobradas por las entidades financieras a los comercios, fue presentado ante la Asamblea Legislativa por varios diputados.
En Costa Rica el saldo de la deuda con tarjetas de crédito se duplicó en los últimos ocho años, pasando desde $1.000 millones en abril de 2010, a poco más de $2 mil millones en el mismo mes de 2018.
El saldo de deuda con tarjetas de crédito se duplicó en los últimos ocho años, pasando de $1.005 millones en abril del 2010 a $2.095 millones en abril del 2018, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), mediante un reporte elaborado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado.
Entre abril del 2012 y el mismo mes de este año, la cartera por tarjetas de crédito de los bancos públicos creció 8,5%, mientras que entre los bancos privados el incremento fue de 33%.
El aumento en el sector privado no es de extrañar, pues solo el banco Promerica cuenta con 35 tipos de tarjetas de crédito, siendo este, el emisor con mayor diversidad en el país.
Las nuevas tecnologías serán la base para los cambios que los usuarios de servicios financieros verán en el futuro.
Acceso a su cuenta bancaria desde Facebook y ofertas de financiamiento en el momento en que compra un producto son algunas de las novedades que podrían verse en los próximos años en la industria bancaria.
Esta es una de las conclusiones que se desprende del análisis realizado por varios expertos en tecnología y aplicaciones para servicios financieros, que consideran, entre otras cosas, que pronto será posible firmar acuerdos simplemente con un teléfono inteligente.
El banco Lafise Costa Rica cambiará su enfoque desde el tradicional ámbito corporativo hacia la banca minorista.
El gerente de la entidad, Gilberto Serrano, señaló que en el 2010, la institución bancaria comenzará a ofrecer más préstamos de vivienda, para vehículos y para consumo personal. Dentro de sus planes se incluye el aumento de sus sucursales y la contratación de personal con experiencia en esa área.