La ausencia de un reglamento que defina tarifas y funcionamiento del mercado impide a la región aprovechar la energía que México podrá exportar bajo la nueva ley energética.
Mientras México se prepara para aumentar su generación de energía y la exportación de los excedentes, la falta de un marco legal que establezca las condiciones para comercializar energía a través del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) retrasa las posibilidades de acceder a energía menos costosa.
Basta con que una pequeña comunidad alce la voz contra un proyecto para que se frene el desarrollo de la red de transmisión eléctrica en el país.
Las restricciones de suministro eléctrico en el país continuarán si no se incrementa la inversión y se eliminan los obstáculos que las comunidades ponen a los nuevos proyectos de infraestructura eléctrica y al mantenimiento de los ya existentes.
Si no acuerdan un precio similar a los de referencia regional para el suministro de electricidad dentro del país, las generadoras estarán impedidas de exportar energía.
El artículo en Laprensa.hn reseña que el novel presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo aún "no se llega a un acuerdo con las empresas térmicas que suministran energía eléctrica al país. Asimismo les advirtió a los dueños de las mismas que de no llegar a un acuerdo para la renovación de contratos a precios justos no se les permitirá que vendan energía a otros países de la región."
El 5 de marzo se recibirán las ofertas para la licitación de 560 MW que requieren las distribuidoras para cubrir la demanda de mayo 2014 a abril de 2017.
El próximo 5 de marzo se recibirán las ofertas para la licitación de energía a corto plazo por 560 MW que demandan Energuate y la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) para cubrir la demanda de mayo de 2014 hasta abril de 2017. Unas 11 empresas han adquirido las bases de la licitación.
Con la entrada de nuevos actores en la generación de energía y la utilización de fuentes limpias, el precio de la electricidad podría bajar entre 25% y 30% en los próximos dos años.
El articulo en Elperiodico.com.gt reseña que "... Entre las nuevas tecnologías que participarán en la matriz energética se enumeran el gas natural, eólicas y solares. Dentro de los contratos adjudicados en las licitaciones del Plan de Expansión de la Generación (PEG), los cambios más sensibles son en la asignación de 120 megavatios (MW) de gas natural, una planta que puede utilizarse de base, refirió Edwin Rodas, viceministro de Energía."
Analistas y expertos cuestionan las afirmaciones de Otto Pérez Molina, quien dijo que para el 2015 los precios de la energía bajarían un 30%.
Los consultados por prensalibre.com opinan que el precio de la energía debería bajar producto del cambio de matriz energética, pero que es muy temprano para hablar de un porcentaje.
El mandatario Otto Pérez afirmó a inversionistas que para el 2015 se reducirán hasta en 30% las tarifas de la energía eléctrica en el país.
El presidente hizo el anuncio en la segunda jornada de reuniones en Nueva York donde también comunicó que actualmente se desarrollan obras de infraestructura que mejorarán la competitividad del país.
Pese a que en los últimos años el más caro bunker se utiliza cada vez menos en la generación de electricidad, el costo de la energía para los industriales ha aumentado 44%.
Datos del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) revelan que la energía generada con recursos renovables pasó de cubrir el 47,3% de la demanda en 2007, al 60,8% en el 2012. Además la generación eléctrica mediante el búnker disminuyó de 36,4% a 20% en ese mismo periodo.
A los exportadores de Guatemala les preocupa el alto costo de la energía que les resta competitividad en los mercados internacionales.
El sector exportador guatemalteco creará un Observatorio eléctrico integrado por usuarios del sector privado con el fin de mejorar la competitividad con otros países. La directora ejecutiva de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Fanny D. Estrada, explicó que una comisión elaboró un plan con el que se busca disminuir el costo de la electricidad.
Las empresas que transportan energía cobrarán $51 millones durante 2013 y 2015, $28 millones menos que en el bienio anterior.
Según explicó Carmen Urízar, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), el cambio implica un “menor ingreso para empresas transportistas”, pero "será de beneficio, al impactar la tarifa de usuario final”.
Para la Cámara de Industrias de Guatemala lo importante no es sólo que la energía tenga precios más bajos que los que actualmente se pagan en el país, sino también que sean favorables en relación al mercado internacional.
De la publicación en la Revista de Industria y Negocios on line:
POR LISARDO BOLAÑOS
Es importante que lo tengamos claro. No urge comprar energía eléctrica si vamos a terminar con precios altos por los siguientes quince años.
Con la observación de 15 buenas prácticas, las empresas pueden ahorrar costos de energía sin excesivas inversiones.
El asesor en temas de energía y ambiente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Agustín Rodríguez, confirmó que sin mayores inversiones las empresas pueden alcanzar importantes ahorros, reporta Nacion.com.
Empresa de capital Dominicano dedicada a ofrecer servicios de consultoría y mantenimiento predictivo-preventivo en los sistemas eléctricos del sector energético, industrial y comercial de la región.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (809) 540-8598 - (809) 540-8599
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...